Abstract

RESUMEN La palabra francesa arabe («árabe») está en el origen del término francés beur que se creó en verlan para designar a las personas nacidas en Francia cuyos padres o abuelos fueron inmigrantes provenientes del Magreb. Tras una breve descripción sobre cómo se formó dicho término en francés durante la década de los ochenta del siglo pasado, este artículo, primero, se plantea por qué el femenino del mismo es beurette y no beure para luego exponer cómo se han realizado unos muy determinados tipos de traducción de la identidad del Otro en otro tiempo colonizado. Que beur sea el perfecto homófono de beurre (mantequilla) en francés conlleva una serie de consecuencias simbólicas que se resumen en la nula voluntad política del Estado francés de traducir, adecuada y correctamente, todas las pertenencias de la identidad mestiza de las personas nacidas en Francia con orígenes magrebíes, en aras de una supuesta «integración» republicana francesa. Se han creado, en verlan, en el uso popular de la lengua francesa, dos neologismos (beur y beurette) que, dada su dificultad de traducción, han sido exportados a otras lenguas como préstamos léxicos pero su correcta interpretación en las mismas deja mucho que desear. Hacia el final del artículo se presenta una reflexión crítica, a modo de conclusión, sobre los términos beur y beurette como «intraducibles» en el sentido apuntado por Barbara Cassin y se propone cómo poder resolver la aparente contradicción de traducir «lo intraducible» cuando quien traduce e interpreta sabe situarse «entre» lenguas y culturas, gracias a la noción de paratraducción.

Highlights

  • «Mal nommer les choses, jugeait Camus, c›est ajouter au malheur du monde

  • Depois de uma breve descrição sobre como esse termo foi formado dentro da língua francesa durante a década de oitenta do século passado, este artigo começará questionando a razão de a forma feminina ser beurette e não beure

  • Desde que el término «familiar» beur apareció en el famoso diccionario Le Petit Robert, por primera vez en la edición de 1985, esto es lo que podemos leer, textualmente, en la definición que aparece en su edición en papel de 1994: Jeune Magrhébin né en France de parents immigrés («Joven magrebí nacido en Francia de padres “inmigrados”»)

Read more

Summary

EL ORIGEN DEL TÉRMINO BEUR

La palabra francesa arabe («árabe») es el origen del término francés beur que se creó durante la década de los ochenta del siglo pasado en verlan, esa forma de argot del francés que traduce todo un universo popular del habla donde lo más importante es no ser comprendido por quien no sea del grupo y que consiste en hablar «al revés» invirtiendo las sílabas de una palabra (à l’envers=*vers l’en=verlan) y, algunas veces, provocando incluso la elisión de otras. Para quienes traducimos del francés y hacia el francés lo que me interesa destacar aquí, desde la perspectiva de la traducción como paradigma de interpretación de los fenómenos sociales implícitos en el vocabulario utilizado por las personas usuarias de la lengua francesa, es que en lugar de haber formado el femenino de «beur» añadiendo simplemente una «-e» y crear, así, el término «beure» (a tan sólo un «r» de ser la grafía de la palabra «mantequilla» –beurre– en francés de la cual es hómofona el masculino beur y lo sería el femenino beure), se añadió el sufijo «-ette». Supongo que por todo lo dicho en este artículo, el lector entenderá por qué ardieron las redes sociales y, desde el 1 de junio de 2020, el hashtag #TF1Raciste fuese Trending Topic en Francia

TRANSCULTURALIDAD Y MESTIZAJE EN EL USO POSITIVO DEL TÉRMINO BEURETTE
Findings
A MODO DE CONCLUSIÓN
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call