Abstract

El presente documento tiene como objetivo analizar, desde una mirada latinoamericana y a partir del contexto laboral, las nuevas relaciones que guardan el trabajador y sus formas contemporáneas de organización, negociación y reivindicación. Estas tienden a sujetarse a estándares de los mercados globales y del régimen neoliberal, la cual están sustentadas en la competitividad y el abaratamiento de la mano de obra. Se habla sobre este escenario laboral-productivo-organizacional dinamizando los mercados globales entre sí, facilitando las formas de inserción laboral y comercialización de la producción, sin embargo, se percibe una acentuación en las rupturas en las trayectorias laborales y una disolución de formas tradicionales de organización de trabajadores. La guía metodológica para el objetivo central de este escrito está sustentada en los marcos conceptuales sobre sindicalismo, organización del trabajo y acción colectiva, teniendo como marco territorial y temporal a México en la etapa neoliberal. El análisis se hace a partir de autores como Charles Tilly (2014), Alberto Melluci (1994) y Robert Castel (2010) y para el caso mexicano Enrique De la Garza (1993,2011,2014), Graciela Bensusán (2010) y Edtih Kuri (2016). A manera de conclusión se sostiene que, a la par los trabajos tradicionales y atípicos, son nuevas formas de organización y de identificación del trabajador, más allá del sindicalismo tradicional, conformando imaginativamente acciones colectivas que irradien más allá de los espacios laborales.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call