Abstract

El artículo analiza la movilidad intraeuropea de los trabajadores que, en virtud del principio de libre circulación de servicios, van de un país (origen) a otro/s (destino/s) para realizar una actividad durante un periodo de tiempo determinado. Aborda las tendencias recientes de esta migración temporal, los factores que la impulsan y su distribución geográfica, y las condiciones laborales de los trabajadores desplazados. La información utilizada procede de los informes y datos publicados por Comisión Europea y de los resultados de investigaciones que diversos autores han llevado a cabo en diferentes países.
 La movilidad geográfica aumenta de forma acelerada en toda Europa, lo que se debe, entre otros factores, a la normativa que regula el desplazamiento de trabajadores, a la ampliación de la Unión Europea hacia el Este y a la crisis económica iniciada en 2008. La mayor parte de los trayectos cubren distancias cortas y tienen lugar entre países occidentales, donde se concentra la oferta de empleo. No obstante, la demanda aumenta con mayor intensidad en los países de la periferia sur y oriental, que destacan como exportadores de mano de obra.

Highlights

  • This article analyzes the intra-European mobility of workers who, by virtue of the principle of free movement of services, moves from one country to another/s to carry out an activity during a certain period of time

  • Los temas abordados en las entrevistas indagan en la experiencia de los trabajadores, los motivos del desplazamiento y las condiciones de vida y de trabajo

  • La mayor parte de los trabajadores desplazados se mueven entre países de Europa occidental, que concentran el 47 % de las salidas y el 82% de las entradas

Read more

Summary

Introducción

Desde mediados de los años 1990 se desarrolla en Europa una modalidad de migración temporal, la del trabajador desplazado, propiciada por las normativas comunitarias. Sendas sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, en las que los derechos de los trabajadores quedan supeditados al principio de libre circulación de servicios, y la política de la Comisión Europea han restado eficacia a la normativa de desplazamiento (Cremers, 2011; Escribano, 2009). El sistema ha sido muy criticado porque propicia la competencia desleal entre empresas y Estados y por las precarias condiciones que soportan los trabajadores (Caro et al, 2015; Cour de Comptes, 2019; Isidro, 2017; Wagner, 2015). Es, proteger los derechos de los trabajadores desplazados, garantizar la competencia leal y establecer mecanismos para luchar contra el fraude, para lo que propone mayor información y coordinación entre las administraciones de diferentes países, reforzar el control y la inspección de las condiciones de empleo o la ejecución transfronteriza de sanciones y multas.

Fuentes de información
Aspectos geográficos
Orientación geográfica de los desplazamientos
Factores que contribuyen al desplazamiento de trabajadores
Consecuencias: mano de obra barata y flexible
Conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call