Abstract

Este trabajo analiza la evolución de la coautoría en España en Ciencias Sociales para el periodo 2000-2013. El objetivo es explorar hasta qué punto están justificadas las limitaciones en número de autores que establecen las distintas agencias de evaluación españolas. El análisis de 11681 trabajos españoles de investigación en 20 categorías temáticas de las ciencias sociales revela que no hay inflación en el número de autores, que el tamaño de los equipos es homologable al de los trabajos internacionales en las mismas áreas y que el número de firmantes depende de la colaboración institucional y del nivel de internacionalización de los equipos. A excepción de los trabajos en Antropología y en Educación especial, el número de autores no es superior a cuatro. Sin embargo, son los trabajos con mayor número de autores los que obtienen un impacto mayor. El estudio evolutivo muestra una tendencia muy importante al alza en el tamaño de los equipos. En conjunto, estos resultados sugieren que carece de utilidad la limitación administrativa del número de firmantes que, con independencia de su eficacia en combatir la autoría honoraria, puede ir en perjuicio de la colaboración, la internacionalización y el posterior impacto de los trabajos.

Highlights

  • This paper analyses the evolution of co-authorship in Spain in the Social Sciences for the period from 2000 to 2013

  • El estudio de la colaboración, un elemento esencial del proceso investigador, representa uno de los principales frentes de investigación dentro del ámbito de la bibliometría

  • La colaboración científica es reflejo y consecuencia de los cambios producidos en las dinámicas de funcionamiento del sistema científico de los últimos 30 años, donde la colaboración ha ganado cada vez más peso, siendo actualmente minoritarios los trabajos escritos por un solo autor (Wuchty y otros, 2007)

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

La evaluación de la actividad investigadora es una constante en la vida del investigador español. Acreditaciones, sexenios y demás procesos evaluativos, hacen que el científico centre gran parte de sus esfuerzos investigadores en producir resultados que se ajusten a estrictos criterios cuantitativos establecidos por las agencias nacionales de evaluación (Rafols y otros, 2016). En los criterios que establecen las dos agencias estatales encargadas de dichos procesos evaluativos (la Comisión Nacional para la Evaluación de la Actividad Investigadora conocidas por sus siglas CNEAI, y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación, ANECA), se muestra un genuino interés por el número de autores que los trabajos evaluados tienen, incentivando al evaluado a ocupar siempre posiciones de liderazgo en el orden de firma. III) donde en cada uno de los 11 campos disciplinares en los que se dividen los comités evaluadores se hace mención expresa a la autoría, señalando cuando se requiera, la necesidad de justificar la coautoría (CabezasClavijo y Torres-Salinas, 2014)

ANTECEDENTES
Recolección y procesamiento de datos
Indicadores y análisis estadístico
RESULTADOS
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Findings
AGRADECIMIENTOS
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call