Abstract

Dentro de los múltiples proyectos urbano–arquitectónicos que se adelantan en Medellín, se fijó la mirada en los parques lineales que se extienden a lo largo de toda la ciudad, como una nueva modalidad de espacio público. Para esto se escogieron cuatro parques en los que se investigaron los usos, prácticas y apropiaciones de los usuarios como resultado de estas transformaciones espaciales. Mientras se identificaron las interpretaciones que los usuarios elaboraron frente a estos lugares y las concepciones que tuvo el gobierno local, cuando los diseñó y construyó para el uso y el disfrute público, aparecieron de cuenta de los usuarios, diferentes formas de comprensión y significación, que posiblemente sus creadores no consideraron desde el principio. Con un énfasis muy marcado en la prioridad urbanística que responde a unas necesidades físicas y estéticas a la hora de construir estos parques, se vio como un aspecto secundario el interés por suplir las necesidades del usuario real y no ideal para este esta clase de parques.

Highlights

  • Para Borja (2003) hacer ciudad es un desafío urbano y social que debe pensar en centralidades, monumentalidades, movilidad, accesibilidad, en la calidad y visibilidad de los barrios, como una fuerza de integración de los espacios públicos, donde el autoestima de sus habitantes y el reconocimiento exterior hagan de los espacios, unos entornos físicos y simbólicos que ayuden a construir y dar sentido a la vida cotidiana de la ciudadanía, ya que el espacio público además de constituirse como una materialidad urbana, debe responder a una necesidad del individuo como parte de un colectivo

  • Queda entonces la propuesta de una mirada más amplia que pueda abarcar las distintas configuraciones socio-espaciales que existen en la ciudad asociadas a los valores, hábitos, costumbres, imaginarios, deseos, rituales y rutinas vividos por sus habitantes, ya que no se trata solamente de diseñar y ejecutar obras con procedimientos democráticos, sino entender las diferentes circunstancias que cada grupo social necesita, cuando se definen los espacios pensados y las comunidades que pretenden usar el espacio público

  • Ha realizado proyectos de investigación en el tema de mobiliario y espacio público, así como diversas ponencias nacionales e internacionales relacionadas con la misma temática

Read more

Summary

Palabras clave

Este artículo es el resultado del proyecto de investigación Usos, prácticas y apropiaciones del espacio público en Medellín, desarrollado durante el 2011 en la línea de Cultura Material de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana y financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación. Para esto se escogieron cuatro parques en los que se investigaron los usos, prácticas y apropiaciones de los usuarios como resultado de estas transformaciones espaciales. Con un énfasis muy marcado en la prioridad urbanística que responde a unas necesidades físicas y estéticas a la hora de construir estos parques, se vio como un aspecto secundario el interés por suplir las necesidades del usuario real y no ideal para este esta clase de parques

Discusión y conclusiones
Referencias bibliográficas
Currículum vitae
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call