Abstract

Introducción. El trauma es reconocido como una epidemia global que varía según las regiones donde se presenta. Una parte de la carga de la enfermedad está determinada por los años perdidos de vida potencial, la cual es una estimación de amplio uso para la vigilancia en salud pública; sin embargo, existe poca información disponible en relación a esto. El objetivo de este estudio fue determinar la tendencia de los años perdidos de vida potencial por el trauma en un período de nueve años. Métodos. La información se obtuvo del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en un período de nueve años (2007-2015). La población de referencia se determinó con base en las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, que indicaron una expectativa de vida de 75 años. Resultados. En el 2015, a las lesiones por traumatismos en Colombia les correspondieron 1.920,7 años perdidos de vida potencial por cada 100.000 personas. Durante el período de estudio, las principales causas fueron los homicidios (rango, 51 a 68 %) y los accidentes de tránsito (rango, 19 a 28 %); la relación entre hombres y mujeres fue de 7:1, y la tendencia estadística fue hacia la disminución de los años perdidos de vida potencial. Conclusiones. Los homicidios siguen aportando el mayor número de lesiones por trauma y años perdidos de vida potencial. Los hombres jóvenes continuaron siendo la población mayormente afectada. Se conceptúa la necesidad de incrementar los esfuerzos para mejorar la vigilancia en salud pública y ahondar en las intervenciones oportunas relacionadas con el trauma.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call