Abstract

En el trabajo presentamos el nivel gravetiense de Coímbre, uno de los contados ejemplos de esta cronología en el centro-occidente cantábrico. Se trata de uno de los yacimientos de mayor interés para el análisis del Gravetiense cerca de su margen occidental de expansión por el continente europeo. Mediante el análisis arqueozoológico y tafonómico de la fauna, de la industria lítica, los restos arqueobotánicos, la interpretación de la secuencia arqueológica y sedimentológica, y la obtención de dataciones AMS, se han podido analizar las ocupaciones gravetienses de Coímbre bajo una perspectiva territorial, donde las estrategias de susbsistencia desarrolladas son determinantes para interpretar el tipo de ocupación existente. En el marco de la región cantábrica, podemos interpretar la existencia de un patrón de movilidad y subsistencia determinado, desarrollado por estas poblaciones humanas, que se manifiesta como una ocupación efímera, de tipo logístico y puntual, ligada posiblemente con un eje de tránsito en sentido este-oeste. Esto supone uno de los elementos de mayor interés que aporta este estudio.

Highlights

  • Zooarchaeological and taphonomical study of the faunal and archaeobotanical remains and the lithic industry and the interpretation of its AMS-dated archaeological and sedimentological sequence make it possible to analyse the Gravettian settlement in Coímbre cave using a territorial perspective

  • The subsistence strategies developed in Coímbre have been determinant in the interpretation of its occupation patterns

  • We can assess the existence of the specific mobility and subsistence patterns developed by these human groups in the framework of Cantabria

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

El Gravetiense se presenta como un contexto crono-cultural con un notable desequilibrio en la distribución y número de yacimientos a lo largo de la región cantábrica. Las excavaciones en el abrigo de La Viña (Fortea 1992), la cueva de Llonín, a comienzos de la década de 1990 (Fortea et al 1995) y el Cueto de la Mina (Rasilla 1990), se incorporarán a las citadas evidencias del tecnocomplejo en la zona occidental cantábrica. Prueba del gran impulso de las investigaciones sobre el Gravetiense cantábrico en los últimos veinte años son las importantes síntesis de ámbito tanto estrictamente cantábrico (Arrizabalaga 1995 2; Rasilla y Straus 2004; Heras et al 2012a; Arrizabalaga y Peña 2013; Bradtmöller 2014; Martínez y Rasilla 2013; Martínez 2015 3) como pirenaico (Foucher 2013). Además han visto la luz numerosas investigaciones centradas en secuencias o yacimientos de la zona central y oriental de la región como Altamira, El Cuco, El Castillo, Mugarduia Sur, Aldatxarren, Ametzagaina, Alkerdi o Irikaitz, entre otros (Sáenz de Buruaga 2008; Cava et al 2009; Arrizabalaga e Iriarte 2011; Bernaldo de Quirós et al 2013; Calvo et al 2013; Heras et al 2013b; Rasines y Muñoz 2013; Arrizabalaga et al 2014; Cava 2014)

LOCALIZACIÓN DE COÍMBRE E HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
La excavación
LA SECUENCIA CRONO-ESTRATIGRÁFICA Y PALEOAMBIENTAL
La secuencia estratigráfica
Dataciones C14 AMS y posición cronoestratigráfica
El registro paleoambiental
ZOOARQUEOLOGÍA Y TAFONOMÍA DE LOS RESTOS FAUNÍSTICOS
Otros recursos
LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
La industria lítica
La industria ósea
Objetos de adorno
DISCUSIÓN
Findings
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call