Abstract

El artículo tiene como objetivo analizar la espectacularización en las revistas de radio en Brasil en las décadas de 1920, 1930, 1940 y 1950. Con esa base teórica, se utilizó el método cualitativo para la recolección de datos, por sus características que se encuadran en la temática de trabajo de rescate histórico de la comunicación, particularmente del medio impreso. Optamos por la investigación cualitativa porque tiene pasos únicos en el análisis de datos y hace uso de diferentes estrategias de investigación. Los procedimientos cualitativos muestran diferentes perspectivas y pensamos en los efectos de los medios en este contexto. La investigación se llevó a cabo en el Museu da Imagem e do Som, Arquivo Público y Biblioteca Mário de Andrade en São Paulo y también en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, entre otros centros. El problema de investigación radica en los efectos que este tipo de producción provoca en la sociedad y como resultado concluimos que las revistas iban mejorando en calidad editorial pero, con un enfoque central en la farándula y el mercado, llevó a la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad y el periodismo escandaloso, que lamentablemente persiste en los medios hasta el día de hoy. La investigación contribuyó a comprender que la radio y las revistas, donde una es vector de crecimiento de la otra, se estaban construyendo para la espectacularización de la sociedad y esto en varios momentos ha demostrado tener efectos muy oscuros, pues transformó, por ejemplo, la discusión política en entretenimiento y el periodismo en irresponsabilidad.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call