Abstract

escuelas noroccidentales, por esta razón sus concepciones son relativas a esa condición y cosmovisión. Las escuelas latinoamericanas de relaciones internacionales se han fundado sobre bases epistemológicas noroccidentales, que se han desarrollado de manera diferente, el entendimiento sobre asuntos internacionales podría ser diferente al que pueden tener los autores clásicos o neoclásicos. La comprensión del concepto del balance de poder, dependiendo de la escuela con la que se lo estudie, determinará la concepción global sobre los asuntos que conciernen a las relaciones internacionales. Por consiguiente, el término de Soft-Balancing, podría diferir al concepto original de Robert Pape, cuando se lo enmarca dentro de un caso que ocurriera fuera del Occidente. Además, esta diferenciación podría

Highlights

  • Si bien, es correcto sugerir que el realismo estructural le otorgó a la materia rasgos más científicos, este no logró desarrollar una respuesta comprensiva ni inclusiva que pueda ser aplicada en cada uno de los escenarios que se presentan en los asuntos cosmopolitas

  • El primero es Robert Pape, que como ya se mencionó, es quien acuña este término y le da al vocablo un significado epistemológico; y el segundo es Thazha Varkey Paul, quien en su trabajo denominado Soft Balancing in the Age of U.S Primacy, logra desarrollar de una manera más específica, a los preceptos que fueron enmarcados por Pape bajo el vocablo constituido como Soft Balancing

  • Fecha de recepción: 17 de febrero de 2017 Fecha de aceptación: 12 de julio de 2018

Read more

Summary

Santiago Carranco Paredes*

El balance de poder es un elemento sine qua non para lograr una comprensión inclusiva sobre los temas cosmopolitas. Dicha teoría es capaz de explicar las razones por las cuales los Estados denominados como de segundo orden (China, Rusia, Francia, Alemania, entre otros) no han tenido intenciones de formar alianzas para balancear el extralimitado poder del hegemón, que en este caso es Estados Unidos. En un ejemplo de ello, Thazha Varkey Paul menciona a las votaciones dentro de los organismos internacionales, sobre todo en los referentes a la seguridad global, en el cual las potencias de segundo orden han logrado acaparar votos a su favor, limitando de esta manera las capacidades del hegemón, y logrando un balance de poder soft.[16] Es así como el autor

Seguridad interna y bienestar económico
Conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call