Abstract

La noción de socialidad hace referencia a las tendencias asociativas que se constituyen en respuesta a las tensiones contingentes de los entornos. Basado en observaciones etnográficas, el presente texto describe las tendencias de socialidad de ciertos edificios de altura en Santiago de Chile, que dan cuenta de las contingencias externas e internas de la operación residencial. A partir de esto se identifica y explica el carácter infraestructural que la socialidad asume en los edificios residenciales de altura, y se describen dos tendencias que la organizan: una especulativa, genérica y abstracta, que se calificó como preobjetual; y otra situada, singular y localmente realizada, que se calificó como contingente. Entendida como una cualidad infraestructural de los entornos sociotécnicos, la socialidad da cuenta de los vínculos de responsabilidad presentes en las comunidades que los habitan y puede ser considerada como un fenómeno específico dentro de la gobernanza de los entornos construidos.

Highlights

  • La notion de socialité décrit les tendances associatives qui se constituent en réponse aux tensions contingentes de leur environnement

  • Se distingue así de las prácticas de diferenciación o prácticas segregativas (Sabatini et al, 2017), también presentes en estos entornos pero sin un sentido funcional

  • La Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), las normas técnicas, junto al variado conjunto de instrumentos territoriales vigentes en cada comuna, operan como objetos frontera (Star, 2010) entre múltiples actores y comunidades de prácticas vinculados al diseño y construcción de los edificios residenciales de altura (Figura 2); pero no son los únicos

Read more

Summary

Introduction

La notion de socialité décrit les tendances associatives qui se constituent en réponse aux tensions contingentes de leur environnement. La LGUC, la OGUC, las normas técnicas, junto al variado conjunto de instrumentos territoriales vigentes en cada comuna, operan como objetos frontera (Star, 2010) entre múltiples actores y comunidades de prácticas vinculados al diseño y construcción de los edificios residenciales de altura (Figura 2); pero no son los únicos.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call