Abstract

Introducción: En Medellín se desconocen las representaciones sociales sobre salud en habitantes de calle. Objetivo: Comprender las representaciones sociales sobre el proceso salud-enfermedad y enfermedades transmisibles en niños y adolescentes habitantes de calle, Medellín. Materiales y método: Teoría fundamentada con 20 personas pertenecientes a un programa educativo para personas de la calle, seleccionadas por muestreo teórico. Se realizaron entrevistas, diarios de campo, observación participante y no participante; codificación abierta, axial y selectiva; triangulación metodológica, investigativa y teórica. Se aplicaron los criterios de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. Resultados: La salud es un proceso determinado por los dominios histórico, social y empírico; ésta presenta tres dimensiones, la ambiental, la física y la emocional, siendo la última un elemento marginal en el grupo estudiado. La salud es multidimensional mientras que la enfermedad está circunscrita a lo físico; en consecuencia, los recursos terapéuticos se limitan a la intervención de alteraciones orgánicas. Las estrategias de intervención de la enfermedad giran en torno de la auto-atención y la atención por pares; mientras que los servicios de salud institucionalizados representan lo negativo en tanto constituyen espacios de estigmatización y eliminación de barreras protectoras como “el mugre”. El grupo presenta una teoría de la causalidad de las infecciones ligada a la contaminación ambiental y la violencia. Conclusión: Las representaciones sociales de la salud en el grupo de estudio distan de visiones hegemónicas que vindican su holismo, los dominios físico y ambiental constituyen el centro de sus referentes teóricos y prácticos frente a la enfermedad. MÉD.UIS. 2016;29(3):33-42.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call