Abstract

El presente artículo se deriva de la investigación docente La Imagen Social Urbana, Espacio Público y Ciudadanía que tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión —Carrera 23— de Manizales. Interpreta los significados sociales e institucionales de uso del espacio público a partir de una relación dialógica con los actores sociales, con el fin de reconocer sus prácticas cotidianas, los conflictos y tensiones, formas de intervención y de apropiación social, sus racionalidades y significados del uso común del espacio público como escenario de integración social y espacial de las ciudades (habitantes y visitantes). La idea problema surge del interés en profundizar la categoría enunciada, no queriendo indicar con esta pretensión que la indagación social planteada tiene prioridad sobre las características urbano-físico-espaciales de la ciudad, sino demostrar la importancia de la complementación de estos campos para la formulación de planes especiales del diseño de política pública que conlleven a acciones significativas que reivindiquen la calle como espacio público de relación e interacción social de los diferentes grupos. El Método es cualitativo porque permite la comprensión de los significados de las interacciones individuales y colectivas de los actores sociales e institucionales y se representan como procesos humanos esenciales; los actores son reflexivos con la capacidad suficiente de percibir el mundo. Es interpretativo propio de los entornos originarios y su análisis es de carácter inductivo. Resultado: Los significados sociales sobre el centro urbano de la ciudad de Manizales expresan formas particulares de identidad como es la informalidad económica; es un espacio de resistencia que los sujetos construyen en situaciones propias de dominación y exclusión social en una búsqueda permanente de sobrevivencia, especialmente cuando se pretende la afirmación y defensa de un espacio urbano que les ha sido negado. Desde lo institucional/instituido aún no se genera una cultura de derechos en la toma de decisiones públicas en el municipio en mención, sin oportunidades ciudadanas para acceder a los escenarios de debate en temas de ciudad que se constituyen en asuntos de interés colectivo por excelencia. Conclusión: Se plantea el enfoque de diseño social para la formulación de políticas públicas de espacio público que permita superar las tensiones generadas por el uso de ese espacio y que pueda incidir directa o indirectamente en la visión que tiene la ciudadanía de la imagen social de la ciudad.

Highlights

  • El presente análisis de los significados sociales e institucionales de uso del espacio público que se desarrolla en el centro urbano de la ciudad de Manizales interpreta los vínculos sociales, las tensiones existentes entre los actores sociales e institucionalidad que se generan en ese espacio; y ciudadanía y derechos

  • This article is derived from the educational research

  • institutional meanings of the use of public space based on a dialogical relationship with social actors

Read more

Summary

Significados sociales e institucionales de uso del espacio público*

El presente artículo se deriva de la investigación docente La Imagen Social Urbana, Espacio Público y Ciudadanía que tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión —Carrera 23— de Manizales. La idea problema surge del interés en profundizar la categoría enunciada, no queriendo indicar con esta pretensión que la indagación social planteada tiene prioridad sobre las características urbano-físico-espaciales de la ciudad, sino demostrar la importancia de la complementación de estos campos para la formulación de planes especiales del diseño de política pública que conlleven a acciones significativas que reivindiquen la calle como espacio público de relación e interacción social de los diferentes grupos. Conclusión: Se plantea el enfoque de diseño social para la formulación de políticas públicas de espacio público que permita superar las tensiones generadas por el uso de ese espacio y que pueda incidir directa o indirectamente en la visión que tiene la ciudadanía de la imagen social de la ciudad

Liliana María Villescas Guzmán
Comprensión del espacio
La participación ciudadana en la formulación de las Políticas Públicas
Ciudadanía y espacio público
Centro Histórico
Construcciones simbólicas
Espacio Público
Políticas Públicas
Imagen Social Urbana
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call