Abstract

En esta breve introducción presentamos el dosier que se propuso como un espacio de intercambio para pensar y debatir sobre la concepción de la diferencia sexual en el seno del psicoanálisis, la articulación entre el psicoanálisis y las teorías de género y las consecuencias de la sanción de la ley sobre identidad de género. Nos vemos interpelados como psicoanalistas sobre las herramientas con las que desde los comienzos abordamos la desarmonía entre el parlêtre y el sexo. En este sentido esbozamos algunas líneas para contextualizar al psicoanálisis como la formalización de una praxis en continua revisión acorde a los rasgos de su época en interlocución con otras disciplinas pero sin perder su brújula que es la clínica. Asimismo introducimos brevemente la presentación de los cuatro artículos que conforman este dossier, artículos bien distintos que demuestran el cumplimiento del objetivo en tanto incluyen la diversidad de miradas.

Highlights

  • En los últimos tiempos el psicoanálisis se ha visto interpelado por la proliferación de categorías que intentan nombrar la diversidad sexual, la expresión de los colectivos que la defienden, el avance en los derechos civiles que reconocen la elección de cualquier sujeto a denominarse según su percepción de género y las intervenciones corporales que la ciencia oferta atendiendo a las posibles discrepancias entre la autopercepción de género y el cuerpo de la anatomía, lo que ha originado diferentes lecturas y abordajes del tema

  • Otros autores trabajan bien de cerca la propuesta vieja, pero a la vez novedosa de Lacan con las fórmulas de la sexuación y postulan que desde allí “se resuelve el problema de la diversidad de géneros, contrariamente a lo que se le critica a Lacan desde cierto sector del feminismo, aduciendo que también él cae en el binarismo de la identidad sexual o que adhiere al machismo al centrar sus fórmulas en torno al falo” (Mascheroni, 2020, p. 21)

  • El artículo logra una clara afiliación a la propuesta del dossier sobre todo en las conclusiones donde el autor, estudioso de las teorías queer, presenta su posición diferenciándose de algunos postulados butlerianos al afirmar que: “Lo queer debe pensarse como aquella ajenidad radical, imposible de ser apresada bajo los términos identitarios con los que nos provee el lenguaje

Read more

Summary

Introduction

En los últimos tiempos el psicoanálisis se ha visto interpelado por la proliferación de categorías que intentan nombrar la diversidad sexual, la expresión de los colectivos que la defienden, el avance en los derechos civiles que reconocen la elección de cualquier sujeto a denominarse según su percepción de género y las intervenciones corporales que la ciencia oferta atendiendo a las posibles discrepancias entre la autopercepción de género y el cuerpo de la anatomía, lo que ha originado diferentes lecturas y abordajes del tema. Resultan llamativas algunas respuestas del psicoanálisis a la defensa de los derechos por la diversidad sexual, en algunos casos porque se enfrenta a claros ataques al corpus psicoanalítico desde las teorías de género y termina arguyéndose defensivamente.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call