Abstract

Resumen En la última década, con la explosión del uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), diferentes actores sociales han comenzado a utilizarlas. En particular, Twitter ha tenido un rol protagónico en las campañas presidenciales en el mundo y Chile no ha sido la excepción. En cuanto a la investigación sobre Twitter en el ámbito del análisis de discurso, estas se concentran, principalmente, en tres líneas: interacción, argumentación y uso de hashtag, sin embargo, no existen estudios que se interesen por las relaciones de significados que se producen entre imágenes y palabras (intersemiosis) en un tweet. Por ello, se busca describir las relaciones intersemióticas entre palabras e imágenes estáticas que se utilizan en los tweets de los 8 candidatos presidenciales de las elecciones 2017 de Chile. La metodología considera un enfoque cualitativo. Los resultados muestran que las relaciones que prevalen son: elaboración y evidencia, las que estarían asociadas con la medición de interacción que obtiene cada candidato.

Highlights

  • Palabras claves: Twitter; multimodalidad; Teoría de la Estructura Retórica (RST); participación política

  • Liliana Cecilia Vásquez-Rocca and use of the hashtag, there are no studies that are interested in the relationships of meanings that are produced between images and words in a tweet

  • We seek to describe the intersemiotic relations between words and static images that are used in the tweets of the 8 candidates of the 2017 presidential elections in Chile

Read more

Summary

Twitter como herramienta de comunicación política

Actualmente Twitter cuenta con más de 320 millones de usuarios en el que más del 80% lo utiliza a través de un móvil (PINGDOM, 2015). Golbeck, Grimes y Rogers (2010) y Jungherr (2016) señalan que diversos actores sociales, principalmente políticos, le otorgan ciertas funciones a Twitter. No son pasivas ni desinformadas, por el contrario, quieren participar, y por lo tanto, se esperaría que los políticos apelaran e interactuaran con sus audiencias cautivas. Sería deseable que los diferentes actores sociales usaran esta plataforma para medir la opinión pública (ORIHUELA, 2011). Diversos estudios concluyen que la participación de las audiencias de manera activa entrega mayores beneficios para los conglomerados políticos. Los diversos candidatos que usan las redes en sus campañas no obtienen beneficios de esta característica (GRANT; MOON; GRANT, 2010), por el contrario, la comunicación con sus seguidos es poco habitual (RODRÍGUEZ ANDRÉS; UCEDA UREÑA, 2011). En relación a la interacción con sus seguidores, hoy en día, existe un consenso en medir este criterio con la tasa de engagement (CALVO-RUBIO, 2017)

Análisis multimodal en el siglo XXI
La RST y su contribución al análisis de la intersemiosis
Elaboración Ninguna
Aumenta la aceptación de N por parte de L
Marco metodológico
Pacto que representan
Resultados y discusión
Comentarios Engagement
Findings
Resultados de la Intersemiosis
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call