Abstract

Numerosos trabajos evidencian las consecuencias negativas de la segregación a gran escala para los hogares de bajos ingresos. Sin embargo, tanto las transformaciones territoriales en la periferia de las ciudades latinoamericanas, asociadas al desarrollo de barrios cerrados de ingresos medios y altos, como el surgimiento de nuevas formas de urbanización en zonas de expansión urbana, generan una diversificación de las formas de segregación que experimentan los hogares de sectores populares. Este artículo presenta una investigación con métodos mixtos para tres ciudades chilenas y sus extra-radios, cuyo objetivo fue comparar la experiencia de segregación de hogares que residen en vivienda social en la periferia popular y compacta, con la de hogares que habitan en vivienda social en zonas de expansión urbana. Los hallazgos confirman diferencias de acceso a equipamiento y servicios en lo local, percepción de seguridad e identidades territoriales. Puesto que la segregación se vive de forma diferente en estas distintas situaciones urbanas, tanto en términos objetivos o materiales, como en términos simbólicos y de estigma territorial, es más apropiado hablar de segregaciones e identidades territoriales múltiples.

Highlights

  • De nombreux articles montrent les conséquences négatives de la ségrégation à grande échelle pour les ménages à faible revenu

  • Puente Alto y Maipú): dos en Concepción, y dos en Talca (Talca y Maule), en sectores socioeconómicamente homogéneos, construidos por la política de vivienda social hacia fines de los años noventa

  • Esta yuxtaposición de elementos urbanos y rurales en el paisaje tiene un correlato en la vida cotidiana: no solo se observan habitualmente predios agrícolas, sino que muchas de las historias de los entrevistados tienen puntos de contacto con el campo productivo

Read more

Summary

Dossiercentral central

Numerosos trabajos evidencian las consecuencias negativas de la segregación a gran escala para los hogares de bajos ingresos. Las transformaciones territoriales en la periferia de las ciudades latinoamericanas, asociadas al desarrollo de barrios cerrados de ingresos medios y altos, tanto como el surgimiento de nuevas formas de urbanización en zonas de expansión urbana, generan una diversificación de las formas de segregación que experimentan los hogares de sectores populares. Este artículo presenta una investigación con métodos mixtos para tres ciudades chilenas y sus extraradios, cuyo objetivo fue comparar la experiencia de segregación de hogares que residen en vivienda social en la periferia popular y compacta, con la de hogares que habitan en vivienda social en zonas de expansión urbana. Profesora asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de trabajo son pobreza urbana, desigualdades territoriales, segregación socioespacial, y políticas de vivienda. Sus líneas de investigación son segregación socioespacial, transformaciones territoriales, producción del espacio, y periurbanización

Francisco Sabatini Downey
Dossier central
Zonas de expansión
Transformaciones de la periferia compacta
Percepción sobre el barrio y sus oportunidades
Consultorio o centro médico
Recibe habitualmente sus atenciones de salud
Identidades territoriales y estigma
Un poco urbano y un poco rural
Findings
Discusión y conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call