Abstract

Introducción. El COVID-19 ha representado múltiples afectaciones en la salud mental, como ser objeto de violencias y el consumo de sustancias psicoactivas. El objetivo del presente estudio es describir las alteraciones en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y violencias en población colombiana mayor de edad, además de la resiliencia psicológica en la pandemia por COVID-19. Metodología. Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, realizado en 2020 con personas mayores de edad, vinculadas por medio de un muestreo incidental, en donde se evaluaron riesgos de salud mental, violencias, consumo de sustancias psicoactivas y niveles de resiliencia para determinar correlaciones entre las variables. Resultados. En una muestra de 18,779 personas, con edades frecuentes entre 25 y 39 años, un 72.7% de mujeres, y una representación de todas las regiones de Colombia, se encontró que el 30.1% de las personas tiene algún riesgo asociado a la esfera mental concerniente a la presencia de síntomas de ansiedad o depresión, el 13% de las personas presentó consumo de sustancias psicoactivas, y el 5.3% presentó exposición a violencias. Se mostró que la resiliencia es menor en aquellas personas con algún problema o trastorno mental y que existen correlaciones estadísticamente significativas entre estas variables. Discusión. Múltiples estudios han señalado que los problemas mentales han aumentado en el mundo en la pandemia por COVID-19, especialmente de ansiedad, depresión y consumo de sustancias psicoactivas. Conclusión. La salud mental durante la pandemia en Colombia ha empeorado, y esto se asocia con un impacto variables de bienestar como resiliencia y búsqueda de ayuda.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call