Abstract

Reviewed by: Revolutionary Medicine. Health and the Body in Post-Soviet Cuba by Sean Brotherton Enrique Beldarraín Chaple, MD, PhD Sean Brotherton. 2012. Revolutionary Medicine. Health and the Body in Post-Soviet Cuba. Durham: Duke University Press. 288 pp. ISBN-10: 0822352052. Revolutionary Medicine. Health and the Body in Post-Soviet Cuba, pretende ser un análisis de la salud pública cubana de los últimos años, específicamente de la década de 1990 y la primera década del siglo XXI. El autor, como él mismo reconoce, pasó varios años en Cuba haciendo estudios tanto etnográficos como de la salud pública. Es un gran conocedor de la vida cubana y de su realidad. Lo que más llamó mi atención, antes de iniciar la lectura del libro, fue la amplia bibliografía revisada que alcanza los 500 títulos. Consultó lo más representativo de la producción intelectual sobre la salud pública cubana publicado en el extranjero, en los últimos años, así como muchos artículos y textos realizados y publicados en la Isla, amén de otros muchos temas relacionados con Cuba, su cultura, su economía y su sociología. El libro es el resultado ante todo de una investigación antropológica en la cual el autor utilizó el método etnográfico, la observación participante, la entrevista a profundidad. Luego combina estos resultados con sus conocimientos sobre la salud pública cubana y lo investigado de otras fuentes, llegando incluso al análisis estadístico en algunos casos. El libro se divide en tres partes que engloban siete capítulos. El capítulo dos, lo inicia con unas entrevistas y narraciones acerca de la práctica de la santería, para después introducir la medicina verde o natural como una actividad nueva y oficial de los servicios médicos después de los años 90, coincidiendo con el Período Especial. Hace la salvedad de que muchos médicos no están convencidos de las virtudes de la misma y su pregunta: ¿cómo coexisten?, sin llegar a reconocerla como una alternativa, un complemento, y sobre todo, su empleo en la rehabilitación. El autor reconoce como algo muy importante a destacar la voluntad política de los máximos representantes del Estado de desarrollar el sistema de salud y dar atención médica a la población, así como la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y que se considera este hecho como un derecho humano fundamental. En el capítulo tres habla de que se presenta en Cuba una sociedad muy medicada como resultado de las campañas de educación sanitaria masiva. Realiza entrevistas a médicos de la familia sobre sus experiencias y prácticas en la comunidad, así como a diversas personas de la [End Page 211] población, usuarios de la atención primaria de salud. Hay una reconstrucción histórica de la salud pública cubana desde 1902 hasta 1958 y otra sobre el desarrollo de la Atención Primaria a partir de 1959, donde explica sucintamente todas las etapas de su desarrollo, pero con un gran rigor, donde demuestra conocimiento de la historia médica cubana. Destaca especialmente los principios de la salud pública que defendió y promocionó la Revolución, desde su cambio de orientación de la atención médica hacia la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud. Hace un análisis más profundo sobre la Medicina de la Comunidad, como uno de los elementos distintivos del sistema de salud y estrategias como la de dispensarización de la población. Logra un acercamiento al sistema de salud cubano de los últimos años, aunque creo que no fue feliz en el libro la mezcla de un estudio antropológico, etnográfico con un estudio de análisis de salud pública. Si los hubiera separado, tal vez lograría mayores alcances en su análisis. Se detiene demasiado en lo anecdótico. Mezcla entrevistas a personas que dejan sus planteamientos en el terreno subjetivo...

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call