Abstract

En el estudio taxonómico del género Anastrophyllum para Colombia se registran cinco especies. A. auritum, A. nigrescens, A. piligerum, A. stellatum y A. tubulosum. El género Anastrophyllum presenta pigmentación pardo-rojiza, rojo-negruzca, ocasionalmente verde; tallos con corteza y médula diferenciadas; ramificación terminal tipo Frullania, lateral tipo Plagiochila y ventral tipo Bazzania; hojas bífidas, cóncavas, asimétricas, margen entera; células con trígonos pequeños a conspicuos. Dioicas; perianto emergente, cilindrico, plegado desde la base o solamente en la parte distal, con la boca hialina. Anastrophyllum leptodictyon es pasado a la sinonimia de A. auritum. Para cada una de las especies se proporciona una descripción detallada, ilustraciones, mapas de distribución y una clave donde se destacan principalmente caracteres del gametofito.

Highlights

  • El género Anastrophyllum (Spruce) Steph. es de distribución mundial y presenta 17 especies (Söderström et al 2016), de las cuales, en el presente trabajo, se registran cinco para Colombia

  • Difiere de Cephalozia por el número definido de las células de la corteza y células de las hojas con paredes no porosas en Cephalozia

  • Catalogue of the hepaticae and anthocerotae of Colombia

Read more

Summary

Historia taxonómica

Anastrophyllum fue propuesto por Spruce (1876) como subgénero de Jungermannia, basado en colecciones de Anastrophyllum donnianum (Hook.) Steph., A. piligerum Nees, A. leucocephalum Tayl., A. calocystum Spruce, A. schismoides Mont., A. puniceum Nees y A. monodon Tayl. y más tarde elevado a nivel de género por Stephani (1893-1896). Buch (1933) trató el complejo Lophozioide con los géneros: Lophozia, Leiocolea, Isopaches, Barbilophozia, Orthocaulis, Tritomaria, Saccobasis, Sphenolobus y Anastrophyllum. Posteriormente, Schuster (1951) circunscribió dentro de la familia Lophoziaceae a los géneros: Tritomaria, Saccobasis, Anastrepta, Gymnocolea, Temnoma, Acrobolbus, Mesoptychia, Lophozia (incluyendo Orthocaulis, Barbilophozia, Isopaches, Leiocolea) y. Schuster reconoció seis géneros del complejo Lophozia-Sphenolobus, donde mantuvo a Anastrophyllum y en sentido estricto, lo dividió en dos subgéneros: Erylobus y Euanastrophylum. Crandall-Stotler et al (2009) propusieron un sistema de clasificación filogenético para las hepáticas que integra datos morfológicos y moleculares y propusieron que las familias Scapaniaceae y Lophoziaceae pueden integrar una sola familia y por regla de prioridad el nombre correcto es Scapaniaceae, dentro de la cual se incluyó al género Anastrophyllum. Anastrophyllum y la nueva familia que se propone, Anastrophyllaceae, incluye los géneros: Anastrepta, Anastrophyllum, Barbilophozia, Biantheridion, Chandonanthus, Crossocalyx, Gymnocolea, Hamatostrepta, Isopaches, Neoorthocaulis, Orthocaulis, Plicanthus, Schljakovia, Schljakovianthus, Sphenolobopsis, Sphenolobus, y Tetralophozia. Se realizaron salidas de campo a diferentes sitios con el objetivo de colectar material fresco y fértil para observar oleocuerpos y caracteres del esporofito

Morfología y anatomía
Tratamiento taxonómico
Clave para las especies del género Anastrophyllum presentes en Colombia
CONFLICTO DE INTERÉS
LITERATURA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call