Abstract

El objetivo principal de las áreas protegidas (AP) es mantener muestras representativas de la biodiversidad. Dado que la biodiversidad en su totalidad es imposible de conservar, usualmente se utilizan especies amenazadas como sustitutas. Bajo esta premisa‚ el propósito del presente trabajo fue evaluarla representatividad de los mamíferos no voladores amenazados en el sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) del Quindío‚ así como identificar áreas importantes para su conservación. Se recopilaron registros de Leopardus tigrinus‚ Tapirus pinchaque‚ Pudu mephistophiles‚Tremarctos ornatus‚ Aotus lemurinus‚ Dinomys branickii y Lontra longicaudis y se estimó su distribución geográfica potencial. La distribución potencial de los mamíferos amenazados estuvo bien representado en el SIDAP Quindío (entre 48% y 100%) excepto para L. longicaudis con el 15‚42% de su distribución incluida en APs‚ que coincide con la poca representatividad de las tierras bajas en el sistema. En cuanto a la zona oriental y nororiental del departamento las oportunidades de conservación in situ son apenas aparentes‚ porque la mayor área corresponde a los Distritos Regional de Manejo Integrado (DRMI) en los municipios de Salento y Génova‚ donde las categorías de manejo son flexibles por lo que se sugeriría un ajuste de su categoría. Se evidencia la necesidad de fortalecer el SIDAP para procurar la conservación de las especies de mamíferos amenazados y aumentar la representación de los ecosistemas de esta zona. En conclusión‚ se recomienda la declaración de AP en zonas bajas del departamento‚ teniendo en cuenta el contexto socioeconómico en la asignación de las categorías de conservación y manejo de las AP. Por su parte, en los DRMI de la cuenca del río Quindío y de los páramos y bosques altoandinos del municipio de Génova, podría considerarse la recategorización de algunas áreas por esquemas más estrictos, especialmente en tierras estatales con áreas decobertura natural.

Highlights

  • Introducción La conservación in situ de la biodiversidad es un elemento fundamental en la planificación efectiva de los territorios y los programas de conservación regionales (Kattan et al 2008, Londoño-Murcia et al 2011)

  • The declaration of protected areas (PA) in lowland areas of the department is recommended, considering the socioeconomic context in assigning categories of conservation and PA management

  • Effects of sample size on the performance of species distribution models

Read more

Summary

Por defecto

Para estimar las distribución potencial de los mamíferos amenazados, se utilizaron 14 variables ambientales obtenidas del WorldClim dataset (Hijmans et al 2005; http://www.worldclim.org) que incluye una capa espacial de elevación DEM (Digital Elevation Model) y 13 capas bioclimáticas de ~1 km: temperatura media anual (Bio 01), rango medio mensual de temperatura (Bio 02), isotermalidad (Bio 03), estacionalidad en la temperatura (Bio 04), temperatura máxima del mes más cálido (Bio 05), temperatura mínima del mes más frío (Bio 06), rango de temperatura anual (Bio 07), precipitación anual (Bio 12), precipitación del mes más húmedo (Bio 13), precipitación del mes más seco (Bio 14), estacionalidad de la precipitación (Bio 15), promedio de temperatura mínima (Clim 1) y promedio de temperatura máxima (Clim 2). A pesar del sesgo en los registros recopilados, la información disponible indica que los mamíferos amenazados tienen representación en al menos un área protegida incluida en el RUNAP (PNNC 2011), así como en algunas áreas dedicadas a conservación sin registro oficial (reservas de la sociedad civil –RESNATUR-; reservas de gobernación, municipios, CRQ y Universidad del Quindío; Figura 1, Tabla 2). Se obtuvieron registros en tres de las cuatro áreas oficiales del SIDAP Quindío para Tapirus pinchaque y Tremarctos ornatus que se distribuyen en las tierras altas de la cordillera (Figura 2A, B; Tabla 2). Desempeño de los modelos y contribución de variables ambientales, así como área de distribución potencial de los mamíferos amenazados y su representatividad en el Sistema. Ref.: 1: Castaño y Cardona 2005, 2: Saavedra-Rodríguez et al 2010, 3: Parra-Colorado et al 2014, 4: Arias-Alzate et al 2014, 5: Lizcano y Cavelier 2000, 6: Payan & González-Maya 2011 y 7: MayorVictoria & Botero-Botero 2010. * calculado a partir del procedimiento de Jackknife

Lontra longicaudis
Literatura citada
Findings
Nacional de
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call