Abstract

Objetivo: analizar las representaciones sociales sobre la obesidad y las prácticas de alimentación y ejercicio de un grupo de mujeres y hombres con dicho diagnóstico y tratamiento clínico residentes en la Ciudad de México. Metodología: se partió de una metodología cualitativa. Se eligió la entrevista en profundidad como técnica para la obtención de datos. Resultados: en términos discursivos, todos los participantes identifican la importancia de realizar ejercicio y tener una buena alimentación, pero pocos lo ponen en práctica. Los hombres y las mujeres comparten una trayectoria de vida con obesidad desde edades muy tempranas, cuya atención futura estará posibilitada por sus diferencias en las etapas de la vida, sus prácticas de autocuidado y las condiciones de vida relacionadas con aspectos económico-políticos, sociales y culturales en sus contextos sociales. Limitaciones: no retomar resultados de entrevistas a personas con obesidad sin tratamiento clínico. Conclusiones: para los participantes, la obesidad representa una limitante para el establecimiento de relaciones personales, sociales y laborales, sin embargo, ellos mismos reproducen en sus discursos este rechazo social de la obesidad, lo que se recrudece para las mujeres por los estereotipos de belleza y su relación con la salud. Los saberes que tienen sobre los alimentos que engordan y los que no engordan, reproducen el discurso médico y los mensajes de promoción a la salud, sin embargo, no se traduce en un cambio a nivel de las prácticas alimentarias cotidianas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call