Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar la lectura e inclusive la distorsión que Jacques Derrida hizo de la teoría de los actos de habla para imprimirle una dimensión política. Se expondrán cuatro aspectos a partir de los cuales Derrida se distancia de la teoría austiniana que dan lugar a un abordaje político del performativo: la noción de fuerza, el origen de la convención, la noción de subjetividad y, por último, la manera en que Derrida aborda el performativo y lo político a partir de una noción de promesa entendida como acontecimiento, que excede toda convención o contrato y que se contrapone a las interpretaciones deontológicas de los actos de habla.

Highlights

  • The aim of this article is to analyze why the interpretation and even the misinterpretation that Jacques Derrida did of the speech act theory is political

  • En el ámbito académico se ha reconstruido sobre todo la discusión entre Searle y Derrida (Moati 2009, 2014; Navarro Reyes 2010; Kenaan 2002; Hadreas 1996; Raffel 2011), que inició con los conocidos ataques de Searle por la interpretación que el padre de la deconstrucción hizo de las conferencias de Austin en una conferencia que impartió en la Universidad de Montreal en 1971 con el título Firma, Evento y Contexto incluido en Márgenes de la filosofía, en la cual hace por primera vez alusión a la teoría austiniana

  • El interés en este intercambio radica en que funciona como una muestra de las diferencias entre la visión del lenguaje en la tradición de la filosofía analítica y de la continental que a pesar de que Searle iniciara su Reply diciendo que esto no podía leerse como una confrontación entre las dos tradiciones puesto que Derrida había malentendido completamente a Austin (Searle 1977, 198), la lectura de Searle y la sarcástica respuesta de Derrida terminaron por mostrar la enorme distancia entre la pragmática y la deconstrucción en temas como la intencionalidad, la noción de escritura o

Read more

Summary

MIRIAM JERADE**

Se expondrán cuatro aspectos a partir de los cuales Derrida se distancia de la teoría austiniana que dan lugar a un abordaje político del performativo: la noción de fuerza, el origen de la convención, la noción de subjetividad y, por último, la manera en que Derrida aborda el performativo y lo político a partir de una noción de promesa entendida como acontecimiento, que excede toda convención o contrato y que se contrapone a las interpretaciones deontológicas de los actos de habla

Miriam Jerade
Un malentendido y dos discrepancias con la teoría de Austin
La excesiva promesa del performativo
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call