Abstract

Las condiciones ambientales en zonas semiáridas limitan la productividad de especies forrajeras empleadas en la alimentación animal; sin embargo, el maíz (Zea mays L.) presenta una amplia adaptación a diferentes condiciones ambientales de temperatura, precipitación, altitud, suelo entre otras. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento y composición morfológica de diez genotipos de maíces nativos, un híbrido y una variedad sintética, durante el ciclo primavera-verano de 2017. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar y se realizó un análisis de varianza, las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey. Las variables evaluadas fueron: rendimiento de materia seca total (MST) y por componente morfológico: hoja (MSh), tallo (MSt), mazorca (MSmz), panícula (MSp) y materia muerta (MSmm), altura de planta (AP), número de hojas (NH), longitud de hoja (LH), ancho de hoja (AH) y la relación hoja/tallo (H/T). El mayor y menor rendimiento de MST, lo obtuvo el genotipo Ratón×Tuxpeño Norteño y el híbrido A6-069-B, con 8 888 y 3 113 kg MS ha-1, respectivamente. La mayor altura (180 cm) la obtuvieron los genotipos Ratón×Tuxpeño Norteño y Olotillo×Tuxpeño. El mayor número de hojas lo presentó el genotipo Tuxpeño Norteño×Olotillo con 11.6. La mayor relación hoja/tallo (2.1) fue en la variedad sintética breve Padilla. Es necesario realizar más investigación en el mejoramiento por selección recurrente del genotipo Ratón×Tuxpeño Norteño para obtener un mayor rendimiento y valor nutritivo en el forraje de maíz.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call