Abstract

Introducción.El presente trabajo forma parte deuna investigación más amplia que se está llevando a cabo sobre familia ybienestar de los adolescentes. El presente estudio, aborda las diferenciasentre los adolescentes (hombres y mujeres) en distintas variables que reflejanel “bienestar familiar” y sus consecuencias. La variable central es el “tiempocompartido con la familia”, pero también se estudian otras variables relevantescomo son las actitudes prosociales, el grado de independencia o conformismo, elliderazgo, el egocentrismo, y también la depresión o a la ansiedad. Metodología. A través deuna muestra aleatoria y estratificada de 751 adolescentes escolarizados, de 2º,3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, de la Comunidad de Madrid, se realizandistintos estudios correlacionados y diferenciales que tratan de analizar lasvariables mencionadas y su relación con el “tiempo compartido con la familia”(Correlaciones y ANOVAS son los principales análisis estadísticos realizados). Resultados. La principalconclusión es que el “tiempo dedicado” a los hijos es un tiempo bien empleado.Podría decirse, que de los mejores empleados. Que redunda en mejores relacionesfamiliares, mayor autoestima, mejor capacidad de relacionarse socialmente,mejores actitudes prosociales, menor nivel de egocentrismo, más bajastendencias a la depresión y a la ansiedad, etc. Discusión. Este estudio aporta evidencia de laimportancia del tiempo compartido por padres e hijos en la estabilidadpsicológica de los últimos y su mejor capacidad por relacionarse con los demás.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call