Abstract

El objetivo de este artículo es contribuir a los estudios sobre la reflexividad narrativa que se traduce en los procesos de producción y recepción de narrativas autobiográficas. Cuestiono la vacilante entrada de la subjetividad en la investigación cualitativa, adoptando la perspectiva propuesta por Dilthey (2010), que considera inseparables los vínculos entre "la vida, la experiencia vivida y la ciencia". Pretendo problematizar la reflexividad narrativa como una capacidad humana para comprender y dar sentido a lo que pasa y a lo que nos pasa (Larrosa, 2002). Los comentarios se sitúan en el ámbito de los enfoques narrativos en educación, más específicamente, en el de las historias de vida en formación (Pineau & Le Grand, 2014), de la investigación biográfica en educación (Delory-Momberger, 2005) y de la investigación (auto)biográfica (Passeggi & Souza, 2017). Discutiré desde estos enfoques los retos de un paradigma narrativo-autobiográfico, defendiendo la importancia de nociones arraigadas en la experiencia humana. Esto me permite proponer tres dimensiones de la subjetividad que se estructuran en la narración y según el esfuerzo reflexivo y hermenéutico del sujeto para establecer interconexiones entre las experiencias vividas y la consciencia histórica. Las consideraciones finales van en el sentido de subrayar que el conocimiento producido en los enfoques constitutivos del paradigma narrativo-autobiográfico tiene por objeto establecer interconexiones entre la singularidad del yo (auto), la vida (bios) y el discurso científico (grafía).

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call