Abstract

En la presente investigación se analizan las legislaciones de Colombia y de República Dominicana, a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos sobre la apatridia. En el caso de la migración forzada venezolana, por la emergencia humanitaria compleja que ha azotado a Venezuela desde 2013 hasta la fecha, Colombia ha sido el principal receptor de migrantes, en virtud de compartir la mayor extensión de frontera terrestre con Venezuela por Arauca, Amazonas y el departamento de La Guajira. Se estudia con el método de análisis documental la reciente legislación colombiana contra la apatridia, en específico, la Ley 1997 del 16 de septiembre de 2019, que concede la nacionalidad a los hijos de venezolanos nacidos en Colombia, como política del Estado, así como la evolución del tratamiento jurídico sobre la nacionalidad y apatridia en República Dominicana. Se formulan reflexiones sociojurídicas acerca de la nacionalidad y la apatridia, a la luz de los principios internacionales de los derechos humanos en el Sistema interamericano de los derechos humanos, mediante las opiniones consultivas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Se concluye que el Estado colombiano ha actualizado su legislación contra la apatridia, para cumplir con el estándar internacional de derechos, mientras que República Dominicana, por medio de su diversa legislación, viola los derechos humanos a la igualdad y no discriminación, a la nacionalidad, a la personalidad jurídica y al accesoa la justicia. Asimismo, se concluye que, aunque los Estados tengan la competencia o un margen nacional de apreciación para fijar los requisitos y otorgar la nacionalidad, deben hacerlo observando los principios del derecho internacional de los derechos humanos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call