Abstract

Violencia y política han estado siempre en estrecha relación a lo largo de la historia. El uso de las armas como instrumento para la transformación política ha sido una característica de muchos procesos revolucionarios. Sin embargo, los tiempos de hoy marcan nuevas realidades, desafíos y contextos en donde la violencia ya no es la única, ni la mejor alternativa. Con este artículo se pretende indagar sobre la inutilidad de la violencia revolucionaria en la actualidad, a partir de una mirada a las FARC. Para ello partiré de un breve marco conceptual acerca de las relaciones entre violencia y política. En segundo lugar, plantearé algunos de los principales discursos que han servido para justificar las denominadas guerras justas en general y la violencia política revolucionaria en particular. Y finalmente, haré un recorrido por la evolución de las FARC señalando cómo ha ido modificando su accionar y sus discursos, al punto de llegar a cuestionarse la vigencia de la violencia como método de acción política, reconsiderar sus estrategias y plantearse en tiempos recientes el abandono definitivo de la vía armada.

Highlights

  • Violence and politics have always been related throughout history

  • The use of weapons as an instrument of political transformation has been characteristic of revolutionary processes

  • This article seeks to investigate the futility of revolutionary violence today

Read more

Summary

La violencia como instrumento de la política

Son varias las experiencias que a lo largo de la historia han empleado el uso de las armas para hacer política. Aun cuando no hay una posición única frente al impacto de esta fórmula en el surgimiento de las FARC (Comisión Histórica, 2015), parece haber consenso en señalar que si bien el Frente Nacional fue útil para acabar con la violencia bipartidista entre liberales y conservadores, también supuso un intercambio de poder entre las élites políticas durante dieciséis años, lo cual fue considerado por los opositores como un pacto oligárquico excluyente destinado a mantener el control sobre el aparato estatal. Las FARC-EP consideraban que la lucha armada no la determinaba “el derrumbamiento o no del muro de Berlín sino la realidad de nuestro país, donde seguían vigentes los desequilibrios políticos, económicos y sociales, así como la violencia estatal que habían impulsado a la rebeldía” (CNMH, 2013). Su aprovechamiento de los medios de comunicación oficiales para dar a conocer sus planteamientos, su acercamiento a las víctimas del conflicto y su actitud de cumplimiento con lo acordado pese a los obstáculos, críticas y retrasos de cumplimiento por parte del Estado colombiano son muestra de que el abandono de las armas y su incorporación a la vida política legal es un hecho irreversible

Conclusiones
Bibliografía
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call