Abstract

Los estudios conocidos sobre la produccion de textiles tradicionales en Peru, en este caso especifico me refiero a las fajas de cintura o chumpi en quechua, no han alcanzado ni medianamente abarcar su amplia distribucion a traves del territorio nacional ni la gran diversidad y riqueza de su expresion contemporanea. El proposito de este estudio es llamar la atencion sobre la existencia de otras tradiciones textiles en Peru, vigentes y vitales en la recreacion de la cultura local, ademas de las ampliamente difundidas del sur andino, para demostrar que es posible la coexistencia entre valores tradicionales y modernidad. Desde la incorporacion de nuevos disenos, o de variaciones minimas personalizadas, en la decoracion de las fajas de cintura, se observa la manera en que las tejedoras han documentado de manera artistica la representacion de hechos historicos y culturales recogidos por la memoria popular en los ultimos 100 anos, plasmados en la materialidad de su tejido y en los aspectos simbolicos que la acompanan. La identificacion de cincuenta y ocho motivos por Hugo Zumbuhl en 1989 – y las multiples variantes que examinamos durante nuestras jornadas de campo – en fajas atesoradas por las propias familias tejedoras, nos permiten elementos para pensar la prenda mas alla de sus aspectos estructurales, acercandonos a una perspectiva del textil tradicional en el contexto de su realidad cotidiana, asi como social, historica y cultural. Esta presentacion se propone explicar el sentido de la faja del Mantaro en diversos espacios de la vida del poblador del valle y de la ciudad, la tradicion recreada y las nuevas perspectivas, como componente imprescindible de la vestimenta que acompana hoy en dia los eventos performativos de la identidad wanka moderna.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call