Abstract

In his theory of justice as fairness, John Rawls says that the basic structure is the primary subject of justice and, thus, personal decisions are excluded from the purview of the first principles. This tenet undergoes an unexpected twist in Rawls’s account of communist justice. In his three lectures on Marx, Rawls holds a doublefold view: on the one and, he thinks that communism is just due to its egalitarian distribution; on the other, he remarks that the absence of a sense of justice and moral obligations in everyday life makes of this society one that is beyond justice. Justice no longer depends only on the outcomes of the operation of the first principles in the basic structure but also on personal attitudes.

Highlights

  • In his theory of justice as fairness, John Rawls says that the basic structure is the primary subject of justice and, personal decisions are excluded from the purview of the first principles

  • Nos proponemos mostrar aquí que el inusitado interés de Rawls por las decisiones individuales en su valoración del comunismo no encaja con su postura más usual y da sustento a la idea de que una sociedad justa no puede lograrse sólo por medios institucionales

  • Nuestro argumento irá desplegándose en cuatro momentos

Read more

Summary

Límites de la estructura básica

En las primeras páginas de Teoría de la Justicia, Rawls afirma que el «objeto primario de la justicia» es la «estructura básica de la sociedad»; esto es, «el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social» 5. El argumento de los incentivos (basado en la lectura laxa del PD) es consistente con la estipulación de que los principios de justicia sólo se aplican a la estructura básica: dado cierto ordenamiento económico de mercado, las conductas maximizadoras que no estén taxativamente prohibidas quedan por fuera del alcance de la justicia, y una distribución que responde al PD es justa aún cuando las desigualdades no sean estrictamente necesarias sino producto del chantaje de los más talentosos. [u]na sociedad que es justa dentro de los términos del principio de diferencia [...] no requiere simplemente reglas coercitivas justas, sino también un ethos de justicia que informa las decisiones individuales [...] una estructura de respuesta alojada en las motivaciones de la vida cotidiana 18. Esta ortodoxia sólo parece ceder a la hora de evaluar la justicia en la sociedad comunista

Las desigualdades socialistas y el Principio de Diferencia
La estructura básica en el comunismo pleno
El Principio de Necesidades
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call