Abstract

Reviewed by: Queer, Latinx, and Bilingual: Narrative Resources in the Negotiation of Identities by Holly R. Cashman Celia Bravo Díaz Cashman, Holly R. Queer, Latinx, and Bilingual: Narrative Resources in the Negotiation of Identities. Routledge, 2018. Pp. 205. ISBN 978-0-41573-909-2. Queer, Latinx, and Bilingual constituye la primera etnografía de carácter sociolingüístico que sitúa en el centro de su análisis a la comunidad latina bilingüe LGBTQ en Estados Unidos. Partiendo del estudio cualitativo de narrativas personales, cuestionarios lingüísticos e interacciones espontáneas, Cashman explora la construcción intersubjetiva de las identidades lingüísticas, sexuales y étnicas de 35 participantes en Phoenix (Arizona) entre 2010 y 2016, y cómo estas influyen (y son influidas por) las prácticas y actitudes lingüísticas. Por una parte, el libro se propone identificar los recursos mediante los cuales los participantes expresan su agencia y se posicionan dentro de las narrativas, y dilucidar la relación entre sus prácticas lingüísticas, sus redes sociales [End Page 438] y el paisaje urbano de Phoenix. Por otra parte, este trabajo cuestiona la universalidad de los estudios sobre mantenimiento y abandono lingüístico basados en el modelo de transmisión intergeneracional que relega a un segundo plano a los individuos LGBTQ. Por el contrario, la autora aboga por un enfoque sociolingüístico crítico—jotería sociolinguistics—que contempla factores como la sexualidad, la etnicidad, las fuerzas de la heteronormatividad y la hegemonía racial y conceptualiza la identidad como algo constituido subjetivamente en la interacción; una aproximación que se concentra en las experiencias presentes y su relación con fuerzas externas en el contexto más amplio de mantenimiento y cambio lingüístico. En el capítulo 1, la autora describe la compleja interacción entre la identidad sexual y étnica de la comunidad latina LGBTQ y las decisiones a las que se enfrenta en un contexto sociopolítico caracterizado por la hostilidad hacia la inmigración. La segunda sección está dedicada al enfoque teórico del libro, al que la autora se refiere como sociolingüística de jotería y que parte de la lingüística sociocultural y antropolítica, los estudios de jotería y el concepto de interseccionalidad. El capítulo 2 presenta las preguntas de investigación y la metodología, y describe las trayectorias de los participantes con respecto al mantenimiento y el desplazamiento lingüístico del español y el inglés. En lugar de partir de categorías preestablecidas, se enfoca en cómo los participantes perciben su propia competencia lingüística y muestran diferentes actitudes hacia el bilingüismo. En algunos casos, el inglés es un puente entre los miembros LGBTQ hispanohablantes y la comunidad LGBTQ dominante; en otros, una barrera que impide la formación de una comunidad. El español, en cambio, funciona como marcador de identidad étnica al que muchos participantes han tenido un acceso limitado. Los capítulos 3 y 4 tienen como objetivo deconstruir la distinción binaria y artificial entre las narrativas de dentro y fuera del armario. El capítulo 3 examina algunos recursos mediante los cuales los participantes co-construyen las representaciones de sí mismos y de otros mientras narran el momento en el que revelaron sus identidades sexuales dentro de la red familiar. El capítulo 4 contiene tres secciones que examinan las narrativas de los participantes que no desvelaron su identidad sexual y trata las nociones de honestidad y agencia moral. La autora señala que las diferencias existentes en la organización social de la identidad homosexual en Estados Unidos y Latinoamérica pueden ocasionar un conflicto entre las expectativas de ambas minorías en un contexto más amplio (Estados Unidos) en el que la lealtad a la familia no se valora tanto como 'being out and proud', pero no indica las razones sobre las que se fundamenta esta distinción entre los valores preponderantes en la comunidad latina por una parte y la comunidad no latina por otra. El capítulo 5 es un estudio de caso de una participante translatina de México, cuya experiencia se analiza siguiendo...

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call