Abstract

El objetivo del presente artículo es analizar discursivamente cómo es incorporado el lenguaje psicológico en regulaciones contemporáneas de políticas educativas latinoamericanas, específicamente de Chile y Ecuador. La psicologización, tendencia a utilizar los saberes y técnicas de la psicología y disciplinas afines para mirarnos a nosotros mismos, los otros y el mundo social, representa una tecnología de cambio educativo que paulatina y recurrentemente se instala en diversos escenarios a nivel global. Con ello en vista, y posicionados desde los principios teóricos – metodológicos de los Estudios Críticos de Discurso, examinamos un set de textos de política educativa de Chile y Ecuador, analizándolos en una perspectiva discursiva y social. Los principales hallazgos evidencian que los lenguajes psicológicos, articulados desde los dualismos constitutivos del discurso de la psicología, contribuyen a construir y moldear el sujeto y el contexto de la intervención. Del mismo modo, los lenguajes psicológicos, configurados desde el ideal del equilibrio y la productividad, ofrecen una estrategia para abordar novedosamente algunas problemáticas y metas educativas de los contextos analizados. Finalmente, estos hallazgos son discutidos y problematizados en función de los usos actuales del lenguaje psicológico y desde las posibilidades que contienen para articular discursos y prácticas educativas transformadoras.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call