Abstract

Los avances en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en contextos educativos nos sitúan ante docentes y estudiantes que enseñan, aprenden y colaboran utilizando sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este contexto, se demandan principios éticos que orienten los procesos docentes e investigadores. Este trabajo pretende identificar esos principios y concretar medidas para su consideración, respetando así valores fundamentales como la privacidad, la igualdad y la colaboración, y los llamados derechos humanos de cuarta generación. El método seguido se ha basado en la revisión de las aportaciones de expertos y su aplicación en un proceso de investigación-acción, con seguimiento on-line, sobre la utilización de los PLE para la mejora de las competencias digital y lingüística en un centro educativo italiano. Se concluye con unas recomendaciones sobre las prácticas éticas a seguir al inicio, en el desarrollo y en la comunicación de los resultados de investigación.

Highlights

  • La incorporación de las TIC a las aulas es hoy una realidad que supone un notable cambio metodológico gracias al abanico de posibilidades que el profesorado puede considerar para dinamizar la intervención educativa y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la participación social (Murphy & Lebans, 2008)

  • Durante la última década se ha reavivado el debate en torno a una evolución metodológica en la que el alumnado gane autonomía en el proceso de aprendizaje y asigne al maestro el papel de guía o facilitador de este proceso (Siemens, 2005)

  • EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 57

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

La incorporación de las TIC a las aulas es hoy una realidad que supone un notable cambio metodológico gracias al abanico de posibilidades que el profesorado puede considerar para dinamizar la intervención educativa y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la participación social (Murphy & Lebans, 2008). La aparición de las tecnologías web 2.0, su entorno y sus herramientas, que fomentan el aprendizaje autónomo y el trabajo colaborativo, así como la reflexión del propio docente (Ray & Coulter 2008), en mayor medida que los recursos tecnológicos anteriores, plantea la necesidad de un cambio hacia una forma más participativa de construir y compartir conocimientos en el aula (Álvarez-Valdivia & López-Benavides, 2010). Este cambio ha sido propiciado por el uso habitual de herramientas web 2.0 y tecnologías móviles, que utilizan internet como plataforma, y ofrecen un acceso universal e instantáneo a la información y la comunicación, incrementando con ello también las oportunidades de aprendizaje, la innovación, la inclusión educativa y la participación social (Davies & Merchant, 2009). Esta oferta de nuevos medios se complementa con la práctica, cada vez más habitual, de compartir recursos didácticos mediante el uso de licencias libres; de manera que el trabajo realizado puede ser reutilizado (cooperativizado) por otros compañeros (OECD, 2007)

PRINCIPIOS ÉTICOS ADAPTADOS A NUEVOS ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
10. Reforzamiento de las políticas sobre el uso de TIC en la escuela
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
RESULTADOS OBTENIDOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call