Abstract

RESUMENObjetivos: Describir la prevalencia de los síntomas de depresión y las preocupaciones que afectaron a las gestantes durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo, se incluyeron mujeres gestantes, con acceso a un medio tecnológico (celular, computador o tableta) y conectividad a internet, residentes en Antioquia, Colombia. Se excluyeron mujeres con analfabetismo literario y tecnológico. Se encuestaron, en línea, las condiciones sociodemográficas y clínicas basales y las principales preocupaciones generadas por la pandemia, además se aplicó la Escala de Depresión de Edimburgo (EPDS) para medir el riesgo de depresión. Se usó el software Jamovi para el procesamiento y análisis estadístico.Resultados: Se encuestaron 345 mujeres gestantes de 15 a 44 años, se identificó una prevalencia de riesgo de depresión en 30,4 % de las mujeres encuestadas. Se identificó violencia intrafamiliar en el 4,9 % y ausencia de red de apoyo en el 8,4 %. Se encontraron como mayores preocupaciones temor a ser separadas del bebé el día del parto, la posibilidad de no tener acompañante durante el parto, y temor al contagio por los efectos en el bebé in útero o en el recién nacido.Conclusiones: Los síntomas de depresión han sido frecuentes en las mujeres gestantes durante la pandemia del COVID-19. Es importante averiguar por factores de estrés y síntomas de depresión en el control prenatal, el parto y el postparto. Se requieren nuevos estudios locales que evalúen otros trastornos de salud mental que se hayan podido incrementar durante la pandemia por COVID-19.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call