Abstract

En este número de la revista América sin Nombre, nos proponemos presentar algunos resultados de investigaciones en curso, sobre la participación de varias mujeres en la construcción de las naciones, tanto escritoras confirmadas como “simples” educadoras o salonnières. Desde artículos, cartas, obras literarias y ensayos, esas voces y esa visión femenina interrumpen el “monólogo masculino”, según la expresión de Mary Louise Pratt, dibujando el eje que vertebra los estudios presentados en estas páginas. Estos artículos fueron redactados después de varios encuentros de investigadores en 2017 y 2018: el primero se fraguó en el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, el segundo en la Universidad de Orléans, Francia. Las temáticas han sido así presentadas y discutidas, precisadas por cada especialista y propuestas para este número de América sin nombre.

Highlights

  • Desde las independencias de los países latinoamericanos de la tutela española, en medio o después de las contiendas, cada país se dedicó, además de la búsqueda de un nombre, a la construcción de una nación desde los ámbitos políticos, sociales, culturales, educativos y económicos

  • Cartas, obras literarias y ensayos, esas voces y esa visión femenina interrumpen el «monólogo masculino», según la expresión de Mary Louise Pratt, dibujando el eje que vertebra los estudios presentados en estas páginas

  • Martina Barros (analizada por Contreras), después de prologar su traducción del ensayo de John Stuart Mill, The Subjection of women, y ampliar su proyección al titularlo en castellano La esclavitud de la mujer, dará a la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer otra dimensión en su propio ensayo publicado en 1917 y titulado «El voto femenino», fruto de una conferencia dada en el «Club de Señoras de Santiago», a raíz de la muerte de Emilia Pardo Bazán, figura intelectual española emblemática de esas idas y vueltas e intercambios de un continente a otro, también en materia de feminismo

Read more

Summary

Introduction

Desde las independencias de los países latinoamericanos de la tutela española, en medio o después de las contiendas, cada país se dedicó, además de la búsqueda de un nombre, a la construcción de una nación desde los ámbitos políticos, sociales, culturales, educativos y económicos. En este número de la revista América sin Nombre, nos proponemos presentar algunos resultados de investigaciones en curso sobre la participación de varias mujeres en la construcción de las naciones, tanto escritoras confirmadas como «simples» educadoras o salonnières.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call