Abstract

El presente estudio se realiza con la finalidad de describir y comparar los resultados entre 85 adolescentes que residen en una zona considerada de alto riesgo psicosocial del Callao (Perú) con un grupo de 82 adolescentes de similares características sociodemográficas que reside en una zona no considerada de alto riesgo psicosocial de la misma jurisdicción. La metodología es de tipo descriptivo – comparativo y de diseño no experimental, transversal. En este caso, se usó la Escala de Afecto y la Escala de Normas y Exigencias, y la Escala de Violencia en el Barrio. Los resultados permiten afirmar que los adolescentes de una zona de alto riesgo psicosocial expresan, desde su percepción, que sus padres priorizan el afecto, el interés y la comunicación, atribuyéndole especialmente al objeto materno dicha práctica. De la misma manera, refieren también, que sus padres recurren al diálogo cuando deben de supervisar o exigir el cumplimiento de sus límites; sin embargo, a comparación del grupo control, evalúan a sus padres de manera más autoritaria.

Highlights

  • The present study is carried out with the purpose of describing and comparing the results between 85 adolescents who reside in an area considered to be of high psychosocial risk in the city of Callao (Peru) with a group of 82 adolescents with similar sociodemographic characteristics who reside in an area not considered to be of high psychosocial risk of the same jurisdiction

  • Revista de Investigación Apuntes Universitarios 2021: 11(2),1 - 19 object. They refer, that their parents resort to dialog when they must monitor or demand compliance with their limits; compared to the control group, they evaluate their parents more authoritatively

  • Este hallazgo reafirma la propuesta teórica de esta investigación que, si bien existe una disposición en ambas figuras parentales de construir espacios de afecto y comunicación, se asume que la figura materna dispone de mayor tiempo efectivo para compartir con los hijos, y ello le brinda la oportunidad de conseguir un mejor posicionamiento frente a ellos y mayor relevancia (Del Barrio et al, 2009; Cuellar, Jones & Sterrett, 2015; Suen et al, 2019)

Read more

Summary

Revista de Investigación Apuntes Universitarios

Asimismo, Catemaxca, 2018; Cruz, Flores y Jiménez, 2019; Espinosa, Mendoza y Villalba 2020, han demostrado la asociación entre las prácticas parentales, medido desde el apoyo y control parental, con el desarrollo integral del niño y adolescente debido a que es determinante para la salud integral de cada infante. Ello se corrobora en las diversas investigaciones que reconocen la trascendencia de las prácticas parentales en el ajuste conductual durante la etapa adolescente (Catemaxca, 2018; Cruz, Flores & Jiménez, 2019; Espinosa, Mendoza & Villalba, 2020). 2021: 11(2), - como zona no considerada de alto riesgo (La Perla) y zona considerada de alto riesgo (CallaoCercado) avalan nuestra elección

Método Diseño
Mi n
Bajo Riesgo
Hombres p d
Findings
Riesgo percibido
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call