Abstract

Se indaga cómo la práctica de residencia patrilocal y de herencia patrilineal de la tierra realizadas por grupos de parentesco repercuten en la construcción de los espacios donde ellos residen y trabajan. La espacialidad de tales prácticas de parentesco, asentadas en una noción de propiedad colectiva del territorio, contribuye a una intensa interacción social en los encuentros cotidianos o periódicos que realizan los miembros del grupo en esos lugares, los cuales se configuran como espacios colectivos de vida o sedes colectivas. En estas sedes suele ocurrir una amplia socialización de conocimientos. La investigación se inscribe en la generalización analítica de los estudios de caso. Se pretende que la construcción teórica-empírica del papel de las prácticas de parentesco en cuestión en la organización del territorio de las comunidades cafetaleras tseltales sea transferible a situaciones análogas y contribuya a una mayor comprensión de la dinámica de las comunidades indígenas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call