Abstract

En el presente artículo abordamos diferentes interpretaciones críticas de la figura y la labor del intelectual. Partimos del análisis de Lyotard sobre el declive de los parámetros universalistas y la consiguiente desaparición de la figura del intelectual clásico. A continuación, analizamos la descripción que realizan Foucault y Blanchot de esta figura, de la que defienden su vigencia. Estos dos autores exploran la labor del intelectual desde una perspectiva diferente a la de los discursos prescriptivos, universalistas y liberadores que durante cierto tiempo la caracterizaron. Proponiendo de este modo un notable desplazamiento en el modo de comprender el compromiso intelectual, ambos apuestan por la afirmación de unas prácticas sin anticipación teórica programática, que exigirán una exposición y alteración del sujeto, donde el saber ya no será salvaguarda, fundamento ni orientación.

Highlights

  • In the present article we approach different critical interpretations of the figure and the work of the intellectual

  • De este modo se perfila para la crítica una doble tarea: por un lado, la detección de las vinculaciones entre poder y saber que operan para constituir un determinado orden ontológico y epistemológico de la existencia, tarea de diagnóstico que de un modo más directo se vincula a la labor del intelectual específico; por otra parte, un modo de ejercicio reflexivo de libertad como práctica que excede los límites de la inteligibilidad establecidos por el marco del saberpoder

  • Si para pensar esta forma de compromiso ambos autores se refieren al riesgo que el sujeto asume, se debe a que, como afirma Foucault, la verdad se Blanchot, M., Los intelectuales en cuestión, op

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

El término «intelectual» nació en el contexto francés del caso Dreyfus como un calificativo peyorativo dirigido a aquellos sujetos del ámbito de la cultura que decidieron tomar partido público por esa causa. Entre las lecturas que comparten este cuestionamiento sobre la figura del intelectual y su forma de compromiso, analizaremos algunos escritos de Lyotard, Foucault y Blanchot que pertenecen al periodo de principios de los años 80 y que responden de diversa manera a la cuestión de la intervención del filósofo, del pensador o del escritor en el espacio público y a una acusación habitual en esa década sobre el silencio y la responsabilidad de los intelectuales[2]. De este modo planteamos rastrear en sus últimas obras una nueva forma de comprender el compromiso intelectual -que algunos críticos foucaultianos ya han puesto de manifiesto4- para enlazarla con lo que definiremos como un pensamiento no orientado por un discurso de la liberación o de la desalienación -deudor del discurso del intelectual universal- sino por lo que Foucault denominará como prácticas de libertad. Desde las reflexiones de estos dos últimos autores se tratará de presentar un modo de intervención que no reactive el papel del intelectual como una individualidad que se erige en portavoz de la conciencia de todos y que ofrece una verdad con validez universal

DECLIVE DE LA IDEA UNIVERSAL Y MUERTE DEL INTELECTUAL
EL CORAJE DEL PENSAMIENTO
EL QUEHACER INTELECTUAL
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call