Abstract

Los maíces nativos (Zea mays L.) pigmentados, han tomado importancia, debido a sus interesantes propiedades nutraceúticas, además de son alternativa de un cultivo con un valor agregado para la industria, por estas razones, se realizó un ensayo con un maíz nativo rojo, en suelos ácidos y de baja fertilidad, del sur de Veracruz, con el objetivo de evaluar su comportamiento en esas condiciones y determinar su potencial productivo. Se utilizó un diseño experimental de bloque completos al azar, con cuatro repeticiones y dos tratamientos, T1 = plantas promedio, representativas de la población y T2= plantas superiores, con características deseables para alto rendimiento. Se utilizó la técnica del Análisis de Varianza y la comparación de medias por Tukey 0.05. Los resultados mostraron una alta variabilidad en crecimiento y rendimiento por planta, Sin embargo los rendimientos por ha fueron satisfactorios, 3,490 y 6,514 kg ha-1, para las plantas promedio y las plantas superiores, respectivamente. Esto pone en evidencia su alto potencial genético, ya que estos rendimientos se obtuvieron, en condiciones adversas de suelos ácidos y de baja fertilidad y la presencia de una severa sequía, atípica, que se presentó en ese ciclo de cultivo.

Highlights

  • Alvarado et al, 2016 two treatments, T1 = average plants, representative of the population and T2 = upper plants, with desirable characteristics for high yield, was used

  • Yields per ha were satisfactory, 3,490 and 6,514 kg ha-1, for the average plants and the higher plants, respectively. This demonstrates its high genetic potential, as these yields were obtained under adverse conditions of acid soils and low fertility and the presence of a severe, atypical drought that occurred in that crop cycle

  • Para un mejor aprovechamiento de la diversidad genética existente, una caracterización genotípica debe de ir ligada a una evaluación fenotípica dirigida a caracteres de interés, lo que permitiría identificar el germoplasma nativo con gran potencial por poseer alelos favorables para condiciones adversas (González-Castro et al, 2013)

Read more

Summary

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se estableció en terrenos de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria de la Universidad Veracruzana, en el municipio de Acayucan Veracruz, ubicada en las coordenadas geográficas 17o 55 ́ Latitud Norte y los 96o 50 ́ Longitud Oeste, a una altura de 120 msnm. La siembra se realizó el 24 de junio del 2015, se realizó a espeque, con una distancia entre surcos de 80 cm y entre plantas de 40 cm, dos plantas por mata, para una densidad de siembra de 62,500 plantas por ha. La unidad experimental estuvo constituida por 10 surcos de 10 m de largo, se marcaron con cintas de colores 10 plantas de cada unidad experimental. Se tomaron datos de, altura de planta, diámetro de tallo, altura de la mazorca, largo y ancho de la hoja de la mazorca y una estimación del área foliar. Al momento de la cosecha, las variables analizadas fueron, largo de mazorca, perímetro de mazorca, numero de hileras, número de granos por hilera, longitud si llenado de grano, peso de olote, peso de grano por mazorca y una estimación del rendimiento de grano por ha, ajustado al 14 % de humedad

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Plantas promedio
Granos por hilera
LITERATURA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call