Abstract

ObjetivoAnalizar la prevalencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el personal de enfermería y las variables que pudieran contribuir en su desarrollo.MétodoEstudio transversal mediante un cuestionario autoadministrado a enfermeras, técnicos en cuidados de enfermería y supervisoras de enfermería en junio del 2020. Incluía variables sociodemográficas, de salud mental, laborales, relacionadas con la COVID-19, puntuación de Escala de Percepción de Riesgo modificada (PRS modificada), Escala Breve de Resiliencia (BRS) y Escala de Trauma de Davidson (DTS) para la evaluación del TEPT. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariante.ResultadosDe los 344 participantes, el 88,7% eran mujeres y el 93,6% atendieron a pacientes infectados. El 45,9% presentaba TEPT (DTS ≥40). Las variables asociadas con padecer TEPT fueron haber presentado síntomas del trastorno previamente (OR= 6,1, IC 95% [2,68-14,03]), el fallecimiento de algún familiar o amigo por la COVID-19 (OR= 2,3, IC 95% [1,22-4,39]) y presentar puntuaciones más elevadas en la PRS modificada (OR= 1,1, IC 95% [1,07-1,31]). Las puntuaciones más altas en la BRS se asociaron con menor riesgo de padecer TEPT (OR = 0,4, IC 95% [0,31-0,68]).ConclusionesLa prevalencia del TEPT en el personal de enfermería es elevada, principalmente en profesionales con síntomas de TEPT previos, familiares o amigos fallecidos por la COVID-19, una alta percepción de riesgo y/o una baja resiliencia.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call