Abstract

Objetivos: Determinar la perspectiva de las mujeres acerca de la violencia basada en género, como factor de empobrecimiento en las familias de la Provincia de Huánuco. Diseño: Estudio no experimental, de tipo descriptivo, correlacional, explicativo. Instituciones: Fiscalía de la Familia, Centro Emergencia Mujer,Comisaría de la Policía y ONG Paz y Esperanza. Participantes: Mujeres víctimas de violencia familiar. Intervenciones: Entre agosto y diciembre 2008, se utilizó una guía de entrevista, cuestionario y ficha de recolección de datos en una muestra de 200 mujeres víctimas de violencia familiar. Los métodos utilizados fueron el inductivo–deductivo, el análisis y la síntesis. Principales medidas de resultados: Maltrato físico. Resultados: El maltrato físico se presentó en 78% de los casos; 39% se dedicaba a las labores del hogar (amas de casa), lo que refleja que eran dependientes económicamente. El machismo imperante en nuestra sociedad y el autoritarismo de las parejas constituyeron condicionantes para que ocurrieran hechos de violencia (51%); asimismo, los problemas económicos que afrontaba la familia (27%). Las mujeres víctimas de violencia percibían que la pobreza es no tener dinero para cubrir las necesidades básicas de alimentación, estudios y vivienda (89%). La percepción de las mujeres víctimas de violencia para dejar de ser pobres fue que tendrían que ponerse a trabajar (29%). Asimismo, afirmaron que, debido a los maltratos que recibían, se encontraban imposibilitadas de trabajar (17%) y padecían constantemente de diversas enfermedades (9%). Conclusiones: La violencia es un factor de empobrecimiento que conlleva a un deterioro de capital humano, pues por efectos de la primera las mujeres tienen disminuidas sus capacidades para ingresar al mercado laboral, tienen su autoestima destruida y se sienten incapaces de afrontar el abuso.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call