Abstract

Este artículo analiza el estatus del periodismo inmersivo en España mediante el estudio de los contenidos en realidad virtual de los dos medios de comunicación, El País y RTVE. A partir de las aportaciones teóricas existentes, se ha elaborado una matriz de análisis de las principales características de los contenidos periodísticos inmersivos, y se ha aplicado ésta al análisis de un total de 75 piezas publicadas por estos dos medios. Los resultados constatan que la producción actual se basa en el uso de las tecnologías baratas y accesibles a los usuarios, pero con un potencial de interactividad muy limitado, y que el periodismo inmersivo en el ámbito español aún se encuentra en una fase de experimentación formal y de desarrollo de un lenguaje propio.

Highlights

  • This article analyzes the status of immersive journalism in Spain by studying the contents in virtual reality published by two media: El País and Radio Televisión Española (RTVE)

  • Cómo citar: Barreda-Ángeles, Miguel (2018): "Periodismo inmersivo en España: Análisis de la primera generación de contenidos periodísticos en realidad virtual"

  • Miguel Barreda-Ángeles es doctor en Comunicación Social (Universidad Pompeu Fabra, 2014) e investigador de la unidad de Humanidades Digitales de Eurecat – Centro Tecnológico de Cataluña

Read more

Summary

Introducción

El impulso dado en los últimos años al desarrollo de sistemas de realidad virtual por las grandes compañías tecnológicas como Google, Facebook, Samsung o Sony ha supuesto no sólo que estas tecnologías tengan a día de hoy unas prestaciones impensables hace unos años, sino también que comiencen a estar disponibles para el gran público a precios relativamente accesibles. Algunas de las cabeceras más relevantes de la prensa internacional han apostado por el que se ha venido a denominar periodismo inmersivo, entendido como aquellos contenidos que, basándose en el uso de entornos de realidad virtual e interactividad, buscan proporcionar al espectador un perspectiva en primera persona de los hechos narrados (De la Peña et al, 2010). A diferencia del New Journalism, el periodismo inmersivo de hoy pretende no sólo proporcionar un relato que permita al usuario reconstruir en su imaginación la experiencia de los hechos narrados, sino toda una experiencia sensorial realista (De la Peña et al, 2010), en la que el espectador no imagine el escenario de la narración, sino que sienta que se encuentra realmente en él. Éstas se pueden agrupar en tres dimensiones: los condicionantes tecnológicos de su producción y consumo, los aspectos narrativos, y las nuevas tipologías de contenidos, en función de su temática y tratamiento de la información

Condicionantes tecnológicos de producción y consumo
Aspectos narrativos
Temática y tipología de contenidos
Variables del análisis
Contenidos de tipo reportaje periodístico o documental
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call