Abstract

Se realiza un aporte actualizado al conocimiento referido al manejo altitudinal del ambiente y su relación con la percepción del paisaje y los recursos vegetales por parte de ganaderos trashumantes, en un área de la cordillera oriental del NW de la provincia de Salta. Los habitantes locales pertenecen a pueblos originarios de filiación étnica Kolla y presentan características socioeconómicas afines a la categoría campesino. Las unidades domésticas presentan una movilidad estacional vinculada a la trashumancia del ganado bovino entre los ambientes de Yungas y Altoandino presentes en los distintos pisos altitudinales a los que tienen acceso. A partir de un abordaje etnobiológico se registraron las principales unidades ambientales implicadas en el manejo anual, las etnoespecies presentes, sus usos y las prácticas sociales y productivas vinculadas a la conformación de un paisaje cultural.

Highlights

  • Las etnoespecies comestibles representan el 16%, si se consideran tanto las cultivadas (13%) como las silvestres recolectadas (3%)

  • La categoría que agrupa aquellas etnoespecies vinculadas a la ritualidad local (13%) se refiere a aquellas que pueden constituir ornamentos de los espacios o ámbitos donde se desarrolla la espiritualidad tradicional, y encontrarse también en instancias vinculadas a festejos y juegos

  • La categoría vinculada a la construcción y maderables (3%) está poco representada por la escasez de etnoespecies arbóreas en el ambiente de cerro y de valle; el acceso a estos recursos se restringe al ambiente del monte, donde se encuentran las principales etnoespecies empleadas en carpintería y construcción

Read more

Summary

Materiales y Métodos

Se empleó una metodología etnobiológica, que implica la permanente apertura del investigador a todas las manifestaciones del sistema biocultural, tal como se presenta en la vida cotidiana de los actores abordado desde su perspectiva (Baptista Lucio et al, 2006; Martínez, 2006; Arenas et Martínez, 2012). Para las entrevistas se confeccionó una guía temática con tópicos referidos al manejo y uso del espacio, de los recursos vegetales, de la ganadería, los significados y percepciones. Se estableció como criterio de consenso para validar la información recopilada que al menos dos informantes indicaran sobre el mismo uso de determinada especie vegetal o de otros aspectos de manejo consultados en la entrevista (Scarpa, 2000; Suárez, 2014). Para los productores de Iruya el paisaje se resume en dos principales UP diferenciables entre sí, el cerro y el monte, aplicando como criterio de separación la presencia de árboles que dan lugar a la formación de un bosque o una selva. El uso vertical de los ambientes toma como centro el sitio de residencia permanente de la UD, situado usualmente en las comunidades de cerro.

Formas de vida y Tipo de ambiente
Actividades predominantes
OXALIDACEAE Oxalis tuberosa Molina BASSELACEAE Ullucus tuberosus Caldas
Parte utilizada Siembra Cosecha
Findings
Discusión y Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call