Abstract

En este artículo nos hemos propuesto analizar las políticas de formación que se dirigen a la inserción laboral de las personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Sirviéndonos de la propuesta de Chris Shore y Susan Wright (1997) de llevar a cabo una antropología de las políticas, hemos podido reconocer la explicitación de las características ideales que se espera que presenten las personas inmigrantes. Es decir, hemos podido identificar la recurrente solicitud de atenuación o de eliminación de las particularidades culturales, que supuestamente inciden de manera negativa en su inserción laboral, así como también, la recomendación de que se muestren siempre activos en la búsqueda de empleo. De igual modo, hemos podido reconocer los procesos de descalificación de los saberes de las personas inmigrantes y su consecuente “inclusión diferencial” en el segmentado mercado de trabajo.

Highlights

  • In this article we have proposed to analyse the training policies aimed at labour market integration for immigrants in the city of Barcelona

  • Making use of the proposal by Chris Shore and Susan Wright (1997) to develop an anthropology of policy, we have identified the specifications of the ideal characteristics that immigrants are expected to display

  • In other words, we have identified recurring requests for attenuation or elimination of cultural particularities, which supposedly have a negative impact on labour market integration, as well as the recommendation that immigrants always show themselves to be actively seeking work

Read more

Summary

Marco teórico y metodológico

Una definición muy consensuada del proceso de integración de las personas inmigrantes la podemos encontrar, por ejemplo, en el Pla de ciutadania i immigració 2005-2008, plan promovido por el gobierno catalán en manifiesta consonancia con las políticas españolas y de la Unión Europea, donde se sostiene que se trata de “proceso bidireccional, dinámico y continuo de ajustes mutuos entre las personas inmigradas y las autóctonas” (2005 p. 42).. En las entidades y los cursos de formación para la inserción laboral, donde se plasman las políticas definidas en los planes de integración, pudimos reconocer que se focalizaba en las personas inmigrantes, a quienes se les solicitaba que modificasen sus hábitos, usos y comportamientos, de cara a obtener mayores posibilidades de conseguir un empleo y, consecuentemente, mejorar su integración. En el trabajo de campo llevamos a cabo observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas dirigidas a los coordinadores de formación de nueve entidades, a los formadores que se encargaban de las acciones formativas y a las personas que asistieron a los cursos. Tanto las observaciones participantes como el resto de las técnicas de recolección de información nos permitieron llegar a la comprensión de los contextos prácticos y cotidianos en los que se desarrollan las prácticas formativas. A partir de tal análisis pudimos llegar al concepto de inmigrante “ideal” o “deseado” y su opuesto el “indeseable”; pudimos reconocer los procesos de descalificación y los procesos de inclusión diferencial por los que atraviesan las personas inmigrantes

Resultados y discusión
Eliminar las “rémoras” culturales
Activar
Seguir el itinerario personalizado
Proceso de descalificación
Formación como consolidación de la “inclusión diferencial”
A modo de conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call