Abstract

Pensar el lugar de la literatura indígena en el contexto de la Literatura Colombiana, así como dentro de los momentos estéticos de la poesía en el presente siglo, es un ejercicio crítico que plantea un gran desafío, pues implica re-trazar nuestra cartografía cultural y abrir una práctica historiográfica distinta a la que se ha construido hasta hoy. En otras palabras, cuando hablamos de la producción literaria propia de “nuestra geografía”, nos referimos a ese cúmulo de textos que se ha divulgado a través de antologías‚ historias y estudios de la lírica colombiana –siempre parcial, pero con pretensiones de imponerse como total– que siempre ha sido expuesto (“inevitablemente”) en las academias y centros de estudios culturales y literarios como el canon. En este sentido, cualquier proyecto que se proponga llevar a cabo un análisis de las propuestas literarias que nos vienen desde lo indígena debe situarse en un umbral, en la liminaridad propia del tema que quiere abordarse y, en consecuencia, debe plantear la posibilidad de generar una apertura, una transformación de ese canon establecido como lo que es, de tal manera que podamos pensar más en lo que debe ser. Así, con la intención de dar cuenta, al menos en parte, de esta imagen más amplia y compleja que se presenta ante nosotros, abordaremos las propuestas hechas por los oralitores Hugo Jamioy (Kamsa)‚ Anastasia Candre (Huitoto) y Estercilia Simanca Pushaina (Wayuu), quienes buscan reivindicar no solo la oralidad como forma de expresión vital por medio de la escritura sino también sus saberes‚ conocimientos‚ visiones del mundo‚ etc.

Highlights

  • open a different historiographical practice which has been built to date

  • we talk about own literary production

  • we refer to this cluster of texts

Read more

Summary

Introduction

Think the place of indigenous literature in the context of the Colombian Literature, as well as within the aesthetic moments of poetry in the present century, it is a critical exercise that poses a major challenge, as it involves re-trace our cultural mapping and open a different historiographical practice which has been built to date.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call