Abstract

Desde 1824 con la creación de la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) en Londres, las protectoras destinaron su tiempo a desarrollar acciones en defensa de un mundo más respetuoso con el medio ambiente, y ello desde varios niveles: la lucha desde el marco legal que permitiera una normativa cada vez más consecuente con el mundo animal y vegetal; las movilizaciones desde grandes ciudades hasta pequeñas poblaciones para evitar acciones inhumanas desde la cotidianeidad, el modelo socioeconómico y el ocio; y el desarrollo de un corpus teórico y una vanguardia propagandista, pedagógica y formativa. Muchos de los fundamentos ideológicos que dieron base a estos proteccionistas decimonónicos –anotamos al británico Salt entre otros‒, provinieron de la evolución teórica acerca de las actitudes morales para con los animales y la naturaleza –Grecia, sociedades cristianas y orientales, renacimiento, racionalismo, utilitarismo y contractualismo principalmente‒. Reflejamos desde la perspectiva cultural proteccionista cómo se produjo este tránsito desde los primeros conceptos, hasta la consolidación de una teoría sensible con el medioambiente en el escenario de las sociedades modernas e industriales de Europa y América.

Highlights

  • El objetivo principal de este artículo es presentar en sus aspectos fundamentales cómo nació, fraguó y se conformó el movimiento proteccionista en el contexto occidental contemporáneo

  • Hume por su parte reconocía cierto raciocinio y pensamiento en los animales no-humanos y que por ley humana estábamos obligados a darles trato digno, mientras que Bentham fue uno de los primeros pensadores en comparar la tiranía humana con la infringida a los esclavos (Lora, 2003: 36; Singer, 2011: 233-235)

  • Resultaron especialmente novedosas, y hasta con ciertos tintes ecológicos, algunas iniciativas protectoras para las aves útiles de paso y del mar de las que se recomendó una legislación revisada y específica y el cuidado y la repoblación de especies acuáticas

Read more

Summary

Introducción

El objetivo principal de este artículo es presentar en sus aspectos fundamentales cómo nació, fraguó y se conformó el movimiento proteccionista en el contexto occidental contemporáneo. Poniendo en relación los no demasiados estudios actuales sobre el tema (McCormick, 1991; González Cruz, 1995; Fleury, 1995; Catsaras, 2002; Unti y Rowan, 2001) con las opiniones de sus activos reflejados en algunas fuentes historiográficas –principalmente las evidencias emanadas de diferentes protectoras nacionales e internacionales desde los órganos de las de Cádiz y Boston, escritos de la época y prensa‒ intentamos construir un corpus para responder como principal hipótesis de trabajo, la construcción del escenario donde éstas nacieron y se desarrollaron. Analizamos su arranque, sus perfiles y sus herramientas iniciales y apuntamos algunas ideas que las arrimaron a los resortes de poder y al pensamiento coetáneo. La consecución de un corpus ideológico influido e influyente tanto en el contexto de la época como a posteriori en los foros filosóficos y morales, corrientes animalistas y defensores del medioambiente y su sostenibilidad

El arranque
Organización
Legislación
Difusión
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call