Abstract

La producción de microalgas ha tomado importancia en los últimos años, debido a sus diversos usos en la producción de biocombustibles, alimentación tanto humana como animal, y en biorremediación; es por ello que la optimización de las tecnologías destinadas a su producción resultan necesarias. En el presente trabajo se implementó y comparó un fotobiorreactor tubular helicoidal con un sistema abierto tradicional para la producción de Nannochloropsis oculata en el Parque Marino del Pacífico, Puntarenas, Costa Rica. En la construcción del fotobiorreactor se utilizó 100 metros de manguera transparente de 1” con un volumen total de 55 L, una estructura cilíndrica metálica (diámetro 0,67 m y 1,90 m de altura), un colector (0,12 m diámetro y 1,25 m de altura) de 15 L de volumen, un desgasificador para eliminar los excedentes de oxígeno, se instaló un aireador para la mezcla del medio de cultivo y finalmente se colocaron ocho lámparas de 32 W alrededor de la estructura metálica. Mientras que el sistema abierto estaba conformado por tanques de fibra de vidrio de 2 m3 de volumen y una manguera para la aireación. Se obtuvo como resultado que con el fotobiorreactor tubular se logró aumentar la densidad algal de 7,5 a 134x 106 cel/mL, la microalga logró permanecer en este sistema hasta 20 días mientras que con el sistema abierto común solamente de 4 a 5 días, redujo el área requerida para la producción de la microalga en un 91% y al reducir las horas hombre necesarias para su funcionamiento logró reducir en un 18% los costos económicos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call