Abstract

How can the health risks be estimated of workers who handle urban solid waste sorting recyclable materials? To answer this question, during 2015, field research was carried out with an ecoepidemiological perspective in two classification and collection centers (one urban and another peri-urban) located in the southern area of the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. In order to describe the work process, ethnographic techniques (interviews, participant observation), as well as other projective and body work techniques were utilized to characterize the conditions and environment of this nonclassical type of work using the framework of risks and demands recommended by the International Labor Organization. The demands tend to concentrate on the entry and exit of materials, the risks of the work object on the sorting of the materials, and the biological risks on the work environment. Within the work process, diversity and little planning were found. Therefore, the characterization of working conditions and environment was also an opportunity for reflexivity among workers and researchers regarding the creation and organization of the work environment and the embodiment of illness.

Highlights

  • El artículo estima los riesgos para la salud de los trabajadores que manipulan residuos sólidos urbanos al clasificar materiales reciclables en función de las distintas etapas y tareas que involucra el proceso de trabajo del que participan en centros de clasificación y acopio de dichos materiales

  • Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires de corte ecoepidemiológico[10] más amplio

  • Durante el trabajo de campo documentamos que este centro de acopio recibe también donaciones espontáneas de materiales provenientes de establecimientos medianos y pequeños, públicos y privados de otras zonas del municipio

Read more

Summary

Los casos

Se diseñó una muestra no probabilística de selección intencional compuesta por dos centros de clasificación y acopio con características complementarias en lo ambiental (uno nítidamente urbano, y otro en un descampado periférico), la tecnología disponible (con y sin cinta de clasificación, enfardadoras y vehículos propios) y relaciones sociales de producción (“cooperativas” de diferente origen y modalidad organizativa). La “Bolsa Verde” en este caso es recolectada por miembros de la organización exclusivamente en una localidad residencial de medianos ingresos, aledaña al lugar de estudio. Durante el trabajo de campo documentamos que este centro de acopio recibe también donaciones espontáneas de materiales provenientes de establecimientos (oficinas, comercios e industrias) medianos y pequeños, públicos y privados de otras zonas del municipio. Este lugar recibe también residuos de terceros: algunos como donaciones (industrias, comercios); otros, merced a normativas provinciales implementadas en 2013 que permiten cobrar a los grandes generadores (en este caso barrios privados) por el servicio de transporte y tratamiento (Resoluciones N°137, 138 y 139 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires)

Las técnicas en campo y el análisis
Revisión ética
Carga de camión con material de descarte
Referencias Bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call