Abstract

Con el presente trabajo pretendo explorar el agotamiento de la Sanidad franquista en torno a un ejemplo concreto, el de la lucha contra la leptospirosis en el mundo rural, en especial en torno al cultivo del arroz, comprobando las semejanzas y diferencias de dicho empeño con el de otros anteriores surgidos de la matriz médico-social. Dicha enfermedad endemoepidémica rural fue singularizada como enemigo en la posguerra, por sus consecuencias sobre la producción en momentos delicados del cultivo de arroz, como la siega, si bien no fue hasta 1953 cuando se comenzó a actuar con algún sistema, merced al primer acuerdo de asistencia técnica firmado con la OMS, que permitió la venida de Brenno Babudieri, un microbiólogo italiano de fama mundial en este campo, quien probó en España una vacuna. Pero las iniciativas fueron provinciales y no coordinadas, dependientes aparentemente de la voluntad de los Jefes Provinciales de Sanidad y centradas sólo en medidas de laboratorio.

Highlights

  • This paper focuses on a particular case of the public health administration under Franco which shows its decay in the rural areas

  • Weil, Adolph (1886), “Ueber eine eigenthümliche, mit Milztumor, Icterus and Nephritis einhergehende, acute Infectionskrankheit”, Dtsch Arch klin Med, 39, pp. 209-232

Read more

Summary

LEPTOSPIROSIS EN ESPAÑA

Recordemos que se trata de una infección causada por espiroquetas, transmitidas por diversos animales, que produce fiebre, dolores musculares, síntomas meníngeos, hepáticos y renales y que en muchos casos remite espontáneamente, obligando empero a una larga convalecencia. Una vez superadas las urgencias de la postguerra, su Jefe Provincial de Sanidad, Durich, quien tenía en su currículo la identificación de un caso de fiebre icterohemorrágica en 1924, prestó atención a los avisos que le llegaron de la provincia y en 1951 llevó ante la Reunión Nacional de Sanitarios Españoles un informe que ponía de manifiesto la existencia de un foco endémico de leptospirosis en los arrozales levantinos y también en los tarraconenses, donde se habían señalado nuevos casos en 1951, alguno producido por otra variedad de Leptospira (Covaleda, Cantarell et al, 1953; Covaleda, Pumarola et al, 1953). Estos trabajos sirvieron para configurar la leptospirosis como una enfermedad ligada a determinados trabajos que ponían en relación cercana a las personas con los animales portadores: las ratas en el campo, en especial en los arrozales, pero no sólo (Mestre Medina y Santamaría Carmona, 1952), o los cerdos (el primer caso observado en España de meningitis por Leptospira pomona en un cuidador de cerdos fue publicado por Pedro Pons, Farreras y Pumarola, según Covaleda y Pumarola, 1953a). Finales del periodo franquista, Pumarola apuntaba que se asociaba a actividades recreativas, por lo que parecía haberse convertido en una enfermedad de las vacaciones (Pumarola, 1975, p. 609)

ESPAÑA EN EL CIRCUITO INTERNACIONAL DE SABERES SOBRE LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS COMO DIANA DE UNA INTERVENCIÓN SANITARIA RURAL
AUSENCIA DE RELACIÓN CON LA POBLACION
CONCLUSIÓN

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.