Abstract

El presente artículo explora la cobertura visual del periódico ilustrado Correo del Domingo en sus primeros años de funcionamiento (1864-1866), particularmente con relación a las noticias de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Siendo el semanario una de las primeras publicaciones en la región en incursionar en tácticas de periodismo visual, la primera parte del ensayo analiza los límites difusos entre las litografías de carácter informativo y periodístico, y aquéllas de carácter puramente ficcional. La segunda parte del artículo estudia cómo el periódico utiliza este carácter maleable de la imagen litográfica para sortear los problemas del reportaje visual de una guerra que no se condecía con el discurso oficialista de corte heroico y patriótico que el periódico apoyaba.

Highlights

  • El 1 de enero de 1864 comenzó a publicarse en Buenos Aires el Correo del Domingo- Periódico Literario Ilustrado

  • contemporary events offered by the illustrated journal Correo del Domingo during its first years

  • the first part of the essay analyzes the blurry boundaries between lithographs of informative, journalistic purpose

Read more

Summary

CANDELA MARINI

El 1 de enero de 1864 comenzó a publicarse en Buenos Aires el Correo del Domingo- Periódico Literario Ilustrado. Amigo (2008), la pintura jugó un papel de peso en la creación y difusión de este imaginario nacional: Al no estar establecido el Estado-nación moderno, con el consecuente programa de homogeneización cultural, la pintura fue una de las armas utilizadas en el debate sobre la identidad política de la Nación Argentina, considerada como preexistente a los proto-Estados de Buenos Aires y la Confederación que disputaban bélicamente la dirección de la organización estatal. Como sostiene Sebastián Díaz: Contrariamente a las hipótesis tradicionales que señalan que la guerra en el siglo XIX permiten (sic) a los estados reforzar su hegemonía sobre diferentes grupos o comunidades, borrando sus conflictos y cristalizando la nación, en el caso de las producciones durante la Guerra del Paraguay ni lo visual ni lo textual pueden construir una lectura hegemónica de la nación, la patria, la república o la ciudadanía En la elección y origen de las imágenes es posible apreciar una constante tensión entre lo que la guerra debía ser y parecer (otro evento épico de la talla de las guerras de independencia), y el horror de una violencia absurda, sin una distancia temporal que pudiera borrar sus efectos

GLORIA Y HEROISMO EN LA GUERRA DE REDENCIÓN DEL PARAGUAY
Tumba de tres coronas que liberaste el mundo Americano!
IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call