Abstract

Este artículo analiza varias líneas fundamentales del pensamiento político de los comunistas españoles durante el exilio de 1939 a 1975. Lo hace a partir de la consideración de las grandes obras publicadas, pero también de ensayos más livianos, de debates mantenidos en encuentros y órganos de dirección y de los mítines o discursos luego publicados en libros, revistas o folletos. En él se presta especial atención a las reflexiones teóricas acerca del Estado, las posibilidades de trasformación social y la tradición ideológica y cultural propia. También a los análisis históricos sobre el movimiento comunista, el PCE y su participación en la Guerra civil. De igual modo se atiende, muy especialmente, a los análisis acerca de la evolución del Franquismo y las posibles estrategias de transición a la democracia. La atención se centra en lo producido por aquellos militantes y dirigentes comunistas con mayores veleidades intelectuales y por aquellos intelectuales comunistas que tuvieron un mayor compromiso orgánico. Todo ello es abordado desde la perspectiva de la nueva historia del pensamiento político y la historia intelectual que ponen el acento en cómo estas se van tejiendo, más allá de su autoría individual, al calor de los conflictos sociales, políticos y culturales de una época.

Highlights

  • Resumen: Este artículo analiza varias líneas fundamentales del pensamiento político de los comunistas españoles durante el exilio de 1939 a 1975

  • This article analyses several fundamental trends of the political thought of Spanish communists during the exile of 1939 to 1975 by considering great published works as well as lighter essays, debates held during conferences and in management bodies, and public meetings or conversations later published in books, magazines or pamphlets

  • De la amplitud del objeto de estudio se cobra enseguida conciencia si se repara en la cantidad de géneros y soportes en que ese pensamiento se ha manifestado: ensayo, historia, novela, teatro, poesía, conferencias, mítines, debates, etc

Read more

Summary

Juan Andrade*

Resumen: Este artículo analiza varias líneas fundamentales del pensamiento político de los comunistas españoles durante el exilio de 1939 a 1975. También a los análisis históricos sobre el movimiento comunista, el PCE y su participación en la Guerra civil. De igual modo se atiende, muy especialmente, a los análisis acerca de la evolución del Franquismo y las posibles estrategias de transición a la democracia. Todo ello es abordado desde la perspectiva de la nueva historia del pensamiento político y la historia intelectual, que ponen el acento en cómo estas ideas se van tejiendo, más allá de su autoría individual, al calor de los conflictos sociales, políticos y culturales de una época. Palabras clave: exilio republicano, pensamiento político, Partido Comunista de España

Juan Andrade
La Guerra Civil y la reconciliación nacional
Nuevos enfoques y viejas maneras
Datos del autor
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call