Abstract

Resumen El activismo y literatura académica en torno a la intersexualidad, como lugar de problematización política de la identidad, parecen sugerir la necesidad de una labor doble. Por un lado, desplazar la comprensión del cuerpo intersexual a un campo en el que no sea un saber biomédico (fundamentado en la norma heterosexual) el que defina el proceder. Por otro, denunciar la manera en que tecnologías abusivas se instalan sobre el cuerpo intersexual para normalizarlo a través de mutilaciones quirúrgicas y procedimientos hormonales, con tono de obligatoriedad de adecuación a los binarios del sexo. Haciendo eco de estas labores, este artículo sugiere, desde una experiencia de trabajo etnográfico con un grupo de personas intersexuales en Colombia, algunas líneas de problematización sobre la experiencia de normalización del cuerpo intersexual, para reconocer el papel del deseo y la agencia de la persona diagnosticada en la reiteración de órdenes binarios. A partir de la experiencia compartida de personas que han sido nombradas como intersexuales, se problematiza la afirmación de que la normalización sea un ejercicio en el que no estén involucradas múltiples voluntades -incluso la de la persona intervenida-; y se invita a comprender cómo otras técnicas de captura están operando, en un contexto mucho más amplio que, bajo el temor, produce sujetos que pueden disponerse a la normalización. Dichas tecnologías se ubican en el campo abstracto del prestigio social, fuerza integradora que potencia ciertos discursos médicos, que instauran sus arbitrariedades en la producción del cuerpo, todo dentro de una matriz binaria heterosexual.

Highlights

  • Existe toda una gama de significantes asociados a los cuerpos que no corresponden en su biología con un orden del dimorfismo sexual

  • Tal información sobre su cuerpo fue administrada y gestionada desde el principio por él mismo, y encubierta como secreto, en cuanto percibía amenazas en sus vínculos familiares y en su vida profesional, por lo que significaban sus variaciones hormonales

  • Esta perspectiva permite matizar los diversos grados de participación y eficiencia que el secreto ofrece frente a un diagnóstico; así como evaluar la protección que el mismo brinda frente a la censura y recriminación de sistemas heteronormativos y, por ende, valorar su eficacia dentro de una estrategia de poder que define los cuerpos como hombres y mujeres

Read more

Summary

Diego Vallejo Díaz

Resumen: El activismo y literatura académica en torno a la intersexualidad, como lugar de problematización política de la identidad, parecen sugerir la necesidad de una labor doble. Resumo: O ativismo e a literatura acadêmica em torno da intersexualidade, como um lugar de problematização política da identidade parecem sugerir a necessidade de uma dupla tarefa: por um lado, mudar a compreensão do corpo intersexual para um campo no qual não é um conhecimento biomédico (com base na norma heterossexual) que define o procedimento. Este artigo sugere, a partir de uma experiência de trabalho etnográfica com um grupo de pessoas intersexuais na Colômbia, algumas linhas de problematização sobre a experiência de normalização do corpo intersexual, para reconhecer o papel do desejo e da agência da pessoa diagnosticada na repetição de ordens binárias. Prestige notions and production of the fearful body: Reflections about intersexual body’s normalization

Consideraciones metodológicas
Dimorfismo sexual y prestigio social
Consideraciones sobre la noción de prestigio como protección
El cuerpo en el espacio del secreto
Territorio heterosexual y cuerpo temeroso
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call